Liquidación laboral en El Salvador

Liquidación laboral en El Salvador: Calcula el pago de tu liquidación

La liquidación laboral suele ser un tema extenso y puede ser confuso para muchas personas entender a qué tienen derecho cuando ha finalizado un contrato laboral. Por un lado, hay personas que creen que no tienen derecho a ningún tipo de pago o liquidación más allá del salario y, por otro lado, también hay personas que piensan que por llevar bastante tiempo en una empresa merecen una liquidación cuantiosa.

Por ello, en este artículo te explicaremos todo lo que tienes que saber sobre liquidación laboral en El Salvador, de tal forma que puedas tener un poco más claro este tema y conozcas a qué tienes derecho y a qué no en caso de renuncia voluntaria o despido. Primero abordaremos conceptos claves que te ayudarán a entender mejor este proceso, y por último te guiaremos con algunos ejemplos para que puedas calcular tu liquidación. Teniendo esto en mente, comencemos 🙂

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

Liquidación laboral en El Salvador: Conceptos clave

¿Qué es el finiquito laboral?

El finiquito laboral es un documento de carácter legal que da por terminado el contrato entre empleado y empresa. En este documento se expresa información básica sobre el trabajador y también aspectos como:

  • La fecha de inicio y fin de la relación laboral.
  • La propuesta de liquidación por parte de la empresa y acuerdo de pago.
  • Indemnizaciones en caso de que el trabajador aplique.
  • Pagos pendientes como salarios, horas extras, vacaciones, entre otros.
  • Firmas de ambas partes.

¿Qué es liquidación laboral?

La liquidación laboral se refiere al pago que se realiza al trabajador al momento de terminar un contrato, es decir, cuando se termina la relación profesional entre el trabajador y la empresa. Esto incluye salarios pendientes, prestaciones sociales, vacaciones, entre otros valores.

¿Indemnización es igual a liquidación?

La liquidación no es lo mismo que una indemnización. Mientras que la liquidación es un pago al que todo trabajador tiene derecho, la indemnización es un pago que se le da a un trabajador cuando ha sido despedido sin justa causa, de este modo, la indemnización busca resarcir los daños que pueda provocar este despido imprevisto.

Causas de la terminación del contrato en El Salvador

De acuerdo con las leyes laborales del Código de Trabajo de El Salvador, cuando se termina un contrato laboral se debe de pagar al trabajador una liquidación de finiquito con el fin de saldar pagos pendientes. Estos pagos dependerán de las razones por las cuales se ha finalizado ese contrato laboral. Por ejemplo, no recibirás el mismo pago en caso de renuncia voluntaria o en caso de despido. Ahora bien, según el Código de Trabajo estas son algunas de las razones por las que se termina un contrato:

Conclusión del contrato laboral sin responsabilidad para ambas partes y que no requiere de intervención judicial:

Sucede cuando un contrato termina sin responsabilidad para ninguna de las partes, por ejemplo:

  • Por la muerte del trabajador
  • Por la muerte del patrono que tenga como consecuencia la terminación del negocio.
  • Por cumplimiento del plazo.
  • Por incapacidad física, mental o legal de alguna de las partes que evite el cumplimiento del contrato, entre otros aspectos de fuerza mayor.

Conclusión del contrato laboral sin responsabilidad para ambas partes y que requiere de intervención judicial:

Sucede cuando un contrato termina sin responsabilidad para ninguna de las partes, pero es necesaria la intervención judicial, por ejemplo:

  • En caso de que la empresa cierre de forma definitiva o de forma parcial.

Despido sin responsabilidad del empleador:

Sucede cuando el patrono termina el contrato sin incurrir en irresponsabilidad, por ejemplo:

  • En caso de constante negligencia del trabajador o pérdida notable de productividad y eficiencia.
  • Por cometer actos de irrespeto en contra del patrono o de algún jefe de la empresa sin un contexto previo de provocación.
  • En caso de que el trabajador haya engañado al empleador al momento de celebrar el contrato, por ejemplo, compartiendo falsas recomendaciones o certificaciones.
  • Por revelar secretos de la empresa o divulgar asuntos administrativos.
  • Si el trabajador está en un puesto de gran importancia y responsabilidad, y el patrono ha perdido la confianza en él, también podrá despedir al trabajador, siempre y cuando existan pruebas que justifiquen esta pérdida de confianza.
  • Entre otros aspectos donde el trabajador tenga responsabilidad y que pongan en peligro la integridad, el orden y estabilidad de la empresa.
  • Sin embargo, en caso de que el trabajador no pueda cumplir de forma adecuada con su trabajo por razones de enfermedad o traslado a un puesto de mayor responsabilidad, el patrono no podrá terminar el contrato por negligencia ni por ineficacia.

Despido con responsabilidad del empleador:

Sucede cuando el trabajador tiene derecho a terminar con el contrato dejándole la responsabilidad al patrono.

  • Esto puede darse en caso de que el empleador reduzca sin justificación el salario del trabajador o lo ponga en un puesto de trabajo de menor categoría. Sin embargo, si han pasado treinta días desde esta reducción de salario, esta razón ya no tendrá efecto.
  • Si el empleador engaña al trabajador al momento de celebrar el contrato sobre las condiciones laborales. Como el punto anterior, esta razón también quedará sin efecto en caso de que hayan trascurrido treinta días.
  • Por malos tratos por parte del empleador o jefe de la empresa.
  • Cuando el empleador comete actos en contra del personal de la empresa o del trabador que lastimen su dignidad, principios, sentimientos.
  • Por actos del patrono que pongan en peligro la integridad, la salud y la vida del trabajador.
  • Por graves condiciones laborales que pongan en peligro la vida y la salud del trabajador, entre otras razones que afecten la integridad de la persona trabajadora.

Despido de hecho:

Cuando el despido es comunicado al trabajador por otra persona diferente al patrono o uno de sus representantes, el contrato no queda finalizado, pero si este comunicado está por escrito y firmado por el patrono, el contrato sí queda terminado. Ahora bien, de acuerdo con el Código de Trabajo, el ‘despido de hecho’ es sin justa causa, por ende, el trabajador tendrá derecho a que el patrono le dé una indemnización.

Renuncia voluntaria:

Sucede cuando el trabajador renuncia de forma voluntaria y por escrito, o cuando el contrato laboral finaliza por común acuerdo.

  • Si es por renuncia, no es necesaria la aceptación del patrono.
  • Si es por mutuo consentimiento, ambas partes no tendrán responsabilidad
  • Si el trabajador lleva más de dos años en el trabajo tiene derecho a un pago por renuncia voluntaria.

Liquidación e indemnización por renuncia voluntaria en El Salvador

liquidación por renuncia voluntaria en El Salvador

La renuncia voluntaria es aquella donde el trabajador decide poner fin a su relación laboral con la empresa. Ahora bien, ¿Cuando renuncias a un trabajo te dan liquidación? De acuerdo con la Ley de Renuncia Voluntaria, que solo acoge a aquellos trabajadores con más de dos años de antigüedad en su respectivo trabajo, la compensación económica por renuncia será el equivalente a 15 días de salario ordinario por cada año de servicio. La base para el cálculo de este monto no puede exceder los dos salarios mínimos legales vigentes.

¿Si renuncias a tu trabajo a qué tienes derecho?

Además del pago de la anterior prestación regulada por ley, el cual debe realizarse en los próximos 15 días contando desde la fecha de la renuncia, el trabajador tiene derecho a recibir el pago del aguinaldo y la vacación anual remunerada como corresponda.

Cómo calcular liquidación por renuncia voluntaria

Ahora bien, para calcular la liquidación por renuncia voluntaria ten presente lo siguiente. Supongamos que tu salario mensual es de $350 y has trabajado durante 4 años. Entonces, ¿Cuánto me toca de liquidación si renuncio voluntariamente? Recuerda que el pago corresponde a 15 días de salario por cada año laborado en la misma empresa, por ende, el procedimiento sería el siguiente:

  • Primero debes identificar el sueldo de tu quincena que corresponde a la mitad de tu sueldo mensual, en este caso sería $175. Este valor debes multiplicarlo por los años que llevas trabajando. En este caso serían 4 años. El cálculo quedaría así:

$175 x 4 : $700

  • Ahora bien, recuerda que la base para este cálculo no puede exceder los dos salarios mínimos, que para el 2022 en El Salvador ronda los $350. En otras palabras, este cálculo no puedes elaborarlo por encima de los $700. Por ende, si tienes un salario por encima de los $1500 el cálculo de tu liquidación no lo harás en base a tu quincena sino en base a dos salarios mínimos legales vigentes. Entonces, si una persona con este sueldo ha trabajado durante 4 años en la misma empresa, el cálculo sería así:

$700 x 4 : $2.800

Qué requisitos debes cumplir para acceder a la liquidación por renuncia

De acuerdo con la Ley de Renuncia Voluntaria de El Salvador, para obtener la indemnización por renuncia debes de cumplir con los siguientes puntos:

  1. Debes de llevar al menos dos años de antigüedad en el mismo trabajo.
  2. Si estás en un puesto de gerencia o eres un empleado especializado, debes de dar un preaviso de renuncia de al menos 30 días de anticipación.
  3. Para el resto de los trabajadores de la empresa, este preaviso debe de darse con 15 días de anticipación.
  4. La renuncia debe de constar por escrito, firmada por el trabajador y junto con una copia de tu DUI.
  5. La renuncia debe constar en hojas proporcionadas por la Dirección General de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
  6. También puedes utilizar un documento privado autenticado.
  7. Esta hoja debe de llevar la fecha de expedición, y debe de utilizarse dentro de los 10 días siguientes.

Ahora bien, la renuncia tendrá sus efectos sin necesidad de la aceptación del empleador. Y en caso de que el empleador se niegue a pagar lo que te corresponde por renuncia voluntaria, tu renuncia voluntaria pasará a ser despido injusto, por lo cual deberían de pagarte una indemnización por despido sin justa causa.

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

Liquidación e indemnización por despido en El Salvador

Liquidación e indemnización en caso de despido en El Salvador

En general, hay dos formas de despido:

  • Despido injustificado: En caso de que el despido sea injustificado, es decir, que no sea por razones referentes a tu desempeño laboral, tendrás derecho a una indemnización. De acuerdo con el Código de Trabajo, el valor de este pago es el equivalente a un mes de salario por cada año de servicio. Este valor no puede ser menor al equivalente de 15 días de salario, y la base para el cálculo no puede exceder los 4 salarios mínimos vigentes legales.
  • Despido justificado: En caso de que el empleador tenga razones justificadas para el despido (por ejemplo, que el trabajador haya cometido una falta grave) el trabajador no tendrá derecho a indemnización, pero seguirá conservando su derecho a la liquidación.

Cómo calcular liquidación por despido

Continuemos con el mismo ejemplo de una persona con un salario mensual de $350 y 4 años de trabajo. Ahora bien, por despido te corresponde un mes de salario por cada año laborado, por lo cual el cálculo quedaría de esta forma:

$350 x 4 = $1400

Sin embargo, puede ser probable que no solo hayas trabajado unos cuantos años completos, sino que además hayas trabajado unos cuantos meses. A este ejemplo de 4 años de trabajo añadamos ahora 5 meses de trabajo. Ya tenemos el cálculo para tu liquidación de los 4 años, pero falta el cálculo para los 5 meses que quedan.

Para esto, primero debes calcular cuántos días hay en los meses adicionales que has trabajado (en este ejemplo son 5 meses), y este valor debes multiplicarlo por tu sueldo (en este ejemplo son $350). Luego, divide el valor que te haya dado con los 360 días de un año laboral. El cálculo quedaría así:

30 días que tiene cada mes x 5 meses de trabajo = 150 días

150 días x $350 / 360 = $145

Entonces, lo que le corresponde a esta persona en total por 4 años y cinco meses de trabajo son $1.545

Ahora bien, ten presente los siguientes puntos:

  1. Para realizar este cálculo, la base no puede superar los 4 salarios mínimos diarios legales vigentes.
  2. Si el contrato es por tiempo definido y has sido despedido sin justa causa antes del vencimiento del contrato, el valor de la indemnización a la que tendrás derecho será correspondiente al salario que habrías ganado si se hubiesen completado los plazos del contrato.
  3. Al momento de finalizar el contrato por despido, el empleador debe de entregarte una constancia donde exprese tu fecha de entrada y salida de la empresa, el puesto o cargo que desempeñabas, tu sueldo, la causa del despido, entre otra información que puedes solicitar.
  4. Hay otros valores que debes tener en cuenta, como:
    • Salarios pendientes: Corresponde a los salarios que aún no te hayan pagado.
    • Horas extra: Las horas extra diurnas se pagan con un 100% de recargo, las horas extra nocturnas se pagan con un 125% de recargo.
    • Aguinaldo: Este aguinaldo corresponde a una prima obligatoria que el empleador debe de pagar a todo empleado que tenga un año o más de estar laborando en su empresa. De acuerdo con el Código de Trabajo, los empleados que lleven de 1 a 3 años de trabajo recibirán un aguinaldo igual al sueldo de 10 días por cada año de servicio. De 3 a 10 años de trabajo reciben 15 días de sueldo, y quienes tengan más de 10 años recibirán el equivalente a 18 días de sueldo por cada año de servicio.
    • Vacaciones: Cuando cumples un año de trabajo continuo en la misma empresa tienes derecho a vacaciones remuneradas de quince días, con una prestación que corresponde a tu salario de estos quince días más un 30% del mismo. En caso de que el contrato se termine, hayas cumplido un año o más en el trabajo y no hayas gozado de estas vacaciones, tienes el derecho a que se te paguen por completo.

Por último, debes tener en cuenta que cada caso es específico y si es posible consulta en el Ministerio de Trabajo de El Salvador más información al respecto. También puedes probar con la calculadora en línea del Ministerio de Trabajo para un cálculo más preciso 🙂