El sector Fintech es una industria emergente que se basa en la unión de la tecnología y las finanzas, con el fin de innovar y competir con los métodos financieros tradicionales.
Estas instituciones de tecnología financiera abarcan diversos usos: como pagos y transferencias, financiamiento colectivo, banca digital o neobancos, préstamos, regulaciones, seguros, entre otras funcionalidades. En este artículo aprenderás sobre esta industria y recorreremos un poco sobre los diversos usos que tiene en el mercado. Pero antes de comenzar, vale preguntarse y aclarar ¿Qué son las Fintech?
¿Qué son las Fintech y cómo funcionan?
La palabra Fintech surge de la abreviación de “finance” y “technology”, lo cual se traduce en “tecnología financiera”, y su objetivo principal es optimizar las actividades financieras. Por ello, este término recoge a todas aquellas marcas y empresas que ya hacen parte de esta innovación, y que proveen sus servicios financieros a través de la tecnología, ya sea por medio de una plataforma digital, un sitio web o una aplicación.
Esta tecnología busca reducir los costos del sistema financiero, lo cual permitirá que mayor cantidad de personas puedan acceder a diversos servicios y productos financieros, además de que evita que vayas a sucursales y hagas largas filas. En otras palabras, esto permitirá que toda persona que cuente con conexión a internet, tenga acceso a estas posibilidades financieras.
¿Cómo funciona el sector Fintech?
El objetivo básico de las Fintech es optimizar los procesos alrededor de los productos y servicios financieros. Para lograr esto, se han diseñado variedad de usos y soluciones financieras que van desde el desarrollo de nuevos medios de pago, hasta compra y venta de criptomonedas. Se han creado diversidad de sitios web, plataformas y aplicaciones diseñadas para ofrecer estos servicios de la forma más eficiente y rápida posible.
Fintech vs banca tradicional
Estas son algunas de las diferencias entre la banca tradicional y las empresas Fintech:
Fintech
Las Fintech hacen uso de la tecnología para llevar a cabo sus procesos, lo cual optimiza y simplifica la forma en la que ofrecen y se adquieren sus productos financieros
Tienen mayor seguridad y transparencia en sus procesos
Tiene mayor alcance, accesibilidad y distribución que la banca tradicional
Cuenta con mayor velocidad de procesamiento de decisiones
Sus costos son menores gracias a la eliminación de los intermediarios
Sus plataformas o aplicaciones se pueden personalizar y adaptar a las necesidades de las personas
Están cambiando la forma en que las personas interactúan con sus finanzas
Sus tarjetas de crédito y débito suelen ser más económicas que las tarjetas bancarias
Tramitar una tarjeta de crédito y de débito no requiere de tantos requisitos
Banca tradicional
Suele generar mayores gastos en comisiones
Alcance, distribución y accesibilidad limitados
Lentitud en la toma de decisiones y en el desarrollo de avances
Los costos por tener una tarjeta de crédito y de débito pueden ser más altos
Tramitar una tarjeta de crédito requiere de un historial crediticio
Suelen tener un servicio al cliente deficiente y lento
Para llevar a cabo ciertos procesos necesitas trasladarte a una sucursal u oficina física
El sector bancario y las Fintech no están enfrentadas. Al contrario, hoy en día hay diversos bancos que están extendiendo sus servicios y productos a la industria Fintech, con el fin de llegar a más personas, complementar sus ofertas y seguir este camino de innovación tecnológica y financiera. No obstante, cabe resaltar estas diferencias, tanto ventajas como desventajas de cada entidad. Y como has visto, las Fintech cuentan con un potencial particular, mayores facilidades y mejores opciones para la sociedad en general.
Ejemplos de Fintech
Las Fintech están abarcando todos aquellos servicios financieros tradicionales y, además, están diseñando nuevos productos y mayores posibilidades que buscan facilitar y democratizar el sistema financiero. Los ejemplos de sectores Fintech más reconocidos son:
1. Fintech de micro préstamos
Estas son todas aquellas empresas que ofrecen créditos y préstamos de bajo monto en cuestión de minutos y sin necesidad de tantos requisitos como lo suele pedir la banca tradicional. El objetivo de estas empresas es apoyar la inclusión financiera y permitir que más personas tengan acceso a créditos fáciles, sin importar su situación y con el fin de generar mayores oportunidades para las personas y emprendedores.
Ejemplo de este tipo de Fintech es Pisto, nuestra marca de microcréditos en línea. El proceso para acceder a nuestros microcréditos se lleva a cabo en línea, lo que permite que el préstamo sea rápido, ágil, y que puedas acceder a él desde donde estés 🙂
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
Las criptomonedas y la tecnología blockchain están revolucionando la forma en que se concibe el sistema financiero mundial. No solo es base para el desarrollo de las Fintech futuras y presentes, sino que también promete grandes cambios a nivel social, político y económico.
¿Qué son las criptomonedas?
Las criptomonedas son monedas digitales que no tienen existencia física o tangible. y cuya tecnología se basa en la encriptación, lo que hace de estas monedas un activo digital seguro.
¿Qué es blockchain?
Por su parte, blockchain es la tecnología detrás de las criptomonedas. Se basa en una red encriptada que sirve para almacenar información y para gestionar las transacciones que se hacen con las criptomonedas. Esta red es descentralizada, es decir, no depende de ninguna entidad financiera, banco, gobierno o empresa para su funcionamiento. Prácticamente funciona gracias al trabajo igualitario de todos los integrantes de esta red.
Puedes entenderla como una base de datos digital que es pública. Y lo importante de esta tecnología, es que está impulsando el desarrollo de un sistema financiero más democrático, transparente, seguro y sin necesidad de intermediarios. Además, se prevé que el sistema blockchain sea base para el desarrollo de la inteligencia artificial, lo cual impulsaría las innovaciones en el mundo tecnológico y financiero.
Se espera que pronto las criptomonedas sean una forma de pago recurrente en la mayoría de empresas del mundo y que la tecnología blockchain comience a tomar mayor fuerza dentro del sistema financiero mundial. Un paso importante fue el que dio El Salvador, el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense. Y aunque ya hay avances en estas tecnologías, aún falta mucho por recorrer.
Dentro de esta categoría también añadimos aquellas plataformas que permiten comprar y vender criptomonedas. Estas se dividen, básicamente, en dos:
Exchanges: Son aquellas plataformas donde el precio lo define el mercado. Suele ser idóneo para profesionales de la inversión y conocedores de este mercado, a causa de la complejidad de la herramienta.
Brokers: Son aquellas plataformas donde el precio lo define el bróker. Suele ser utilizado por principiantes o por personas sin mucha experiencia en el mercado de las criptomonedas.
En cualquiera de ambas plataformas, se puede invertir en criptomonedas. Por supuesto, antes de escoger una u otra plataforma, infórmate bien sobre sus requisitos y condiciones. Del mismo modo, antes de invertir en criptomonedas, busca bastante información sobre el tema y sobre aquellos activos digitales de tu interés.
3. Plataformas de crowdfunding:
Crowdfunding quiere decir “fondeo colectivo”. Son plataformas que permiten a empresas, proyectos, emprendedores o marcas recaudar dinero para su funcionamiento y crecimiento, a cambio de un porcentaje de participación en el proyecto o de alguna otra recompensa. En términos generales, este método es utilizado para:
Empresas que buscan financiamiento. Las personas que invierten en estas empresas o proyectos se llevan a cambio un porcentaje de ganancias de su inversión.
Causas sociales que buscan recaudación de dinero.
Marcas o personas con audiencias en redes sociales que recogen dinero para el desarrollo de sus carreras como creadores de contenido o algo similar.
Entonces, el apoyo que reciben estas empresas o personas, viene de inversionistas, donantes, o fondeadores. Entre los ejemplos más conocidos está:
Patreon: que se basa en apoyar creadores de contenido a partir del aporte económico de sus seguidores, a cambio de contenido exclusivo.
GoFundMe: publica proyectos de sentido social u otras causas benéficas en búsqueda de donantes.
Crowdfunding para financiamiento: aparte, hay numerosas plataformas donde emprendedores y empresas publican sus proyectos e ideas, con el fin de obtener recursos financieros de inversionistas. Estos inversionistas no necesariamente son grandes inversores. Pueden ser también personas naturales que buscan invertir sus ahorros a cambio de una rentabilidad.
4. Robo-advising
Un robo advisor es un gestor de carteras automatizadas que están formadas por fondos indexados. Estas plataformas dan asesorías financieras con el fin de crear y proponerte una cartera para ti. Es decir, son robots que asesoran en el área de las finanzas. En pocas palabras, tú pones dinero en estas plataformas, y el robo advisor se encargará de gestionar la cartera o la cuenta que va a estar a tu nombre. Esta cuenta desde donde el robo advisor va a hacer su gestión, tiene como base una cuenta bancaria.
Cuenta con algoritmos de información basados en inteligencia artificial que son capaces de desarrollar un plan financiero adaptado a tus necesidades. Para asesorarte, este algoritmo primero te hace un test con el fin de determinar qué perfil de inversor tienes, cuál es tu capacidad de riesgo, cuáles son tus necesidades, qué tipo de cartera se adapta a ti, entre otros aspectos.
5. Plataformas de trading
Son todas aquellas plataformas que te permiten realizar operaciones en el mercado bursátil. Hay plataformas para forex, otras para acciones, otras para criptomonedas, otras para futuros, etc. Por ello, es indispensable saber qué mercado quieres abarcar con el fin de escoger la plataforma adecuada. Por supuesto, también hay plataformas que abarcan todos los mercados, pero suelen ser más costosas.
6. Fintech para pagos y remesas
Son aquellas aplicaciones que te permiten adquirir y pagar un producto o servicio financiero en cuestión de minutos. El proceso de la banca tradicional para pagos y remesas suele ser más lento, y los costos más altos a causa de comisiones y otros cobros. Esto hace que las Fintech se estén convirtiendo en una opción de mayor relevancia para hacer transacciones con mayor rapidez y menor costo.
7. Bancos digitales
Los bancos digitales, también llamados neobancos, son todas aquellas entidades bancarias que gestionan y ofrecen sus servicios por internet. Estos bancos Fintech ofrecen los productos y servicios de la banca tradicional, pero con el añadido de la innovación tecnológica y, además, están desarrollando y diseñando productos y servicios diferentes y con mayores beneficios para la población en general. Algunos de estos productos son:
Cuentas bancarias sin cuotas de manejo
Tarjetas de crédito digitales sin cuotas de manejo
Tarjetas débito digitales sin cuota de manejo
La posibilidad de tener estas tarjetas en físico
Retirada de dinero en cajeros de forma gratuita o con muy bajos costos
Envío y recibo de dinero sin costos por transacciones
Transferencias internacionales de dinero más económicas
Todos estos servicios y productos se procesan por completo en línea, ya sea por los sitios web de cada banco, o por una aplicación móvil.
8. Fintech para emprendedores
El mundo del emprendimiento está cobrando cada vez más fuerza. Y, por supuesto, uno de los grandes obstáculos es conseguir una fuente de financiamiento para estos proyectos emergentes. Por ello, la industria Fintech busca facilitar la recolección de fondos para el desarrollo de empresas e ideas que tengan una proyección positiva.
Y, por otro lado, esta industria está impulsando aquellos emprendimientos que tienen como base la tecnología y el mundo financiero, y cuyo objetivo sea crear servicios y productos más accesibles y transparentes para la sociedad en general.
Fintech en El Salvador
La industria Fintech está creciendo en toda Latinoamérica, siendo México el país con mayor desarrollo en esta industria. Por su parte, El Salvador está comenzando a invertir en el desarrollo de las industrias Fintech con el objetivo de impulsar el crecimiento del país y beneficiar a la población salvadoreña, por lo que para diciembre del 2021 inauguró la Oficina de Innovación Financiera, que tiene como fin apoyar proyectos Fintech.
Además, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, adoptó el bitcoin como moneda legal en el país, lo cual busca impulsar y promover que las empresas de la región hagan uso de esta criptomoneda como medio de pago. Y hoy en día aún se está diseñando y desarrollando la infraestructura en el país para poder gestionar los bitcoins y convertirlos en dólares de una forma fácil, desde cajeros automáticos.
Gracias a esta adopción del bitcoin en El Salvador, se están creando nuevas posibilidades de negocio en el país y, con ello, oportunidades para aquellos emprendedores que tienen ideas de negocios referentes a la innovación, la tecnología y las finanzas.
En resumen, la industria Fintech cada vez está cobrando más fuerza y relevancia para la sociedad en general. No solo porque sus procesos son más rápidos y económicos que los procesos de la banca tradicional, sino además porque poco a poco, esta industria y las tecnologías emergentes que están relacionadas con el mundo Fintech, están transformando la forma en que nos relacionamos con el dinero.