La inflación es el aumento general y sostenido de los precios, provocando así la pérdida del poder adquisitivo de las personas. Esto no solo pone en riesgo un emprendimiento o una empresa, sino que también puede poner en riesgo tu estabilidad financiera. Por ello, entender cómo afecta la inflación a tus finanzas personales y qué puedes hacer para proteger tu dinero de la inflación, te ayudará a mantener una buena salud financiera.
En este artículo encontrarás algunas de las causas y los efectos de la inflación y, por último, te daremos algunas recomendaciones para proteger el valor de tus ahorros. Pero primero, vale aclarar qué es la inflación.
Qué es la inflación
La inflación es el aumento de los precios existentes en el mercado, y este aumento es generalizado y sostenido en el tiempo. Es decir, la inflación es cuando el valor adquisitivo de una moneda disminuye.
Esto ocasiona que cada vez compres menos cosas con la misma cantidad de dinero con la que antes comprabas muchas más cosas. Por ponerte un ejemplo: si hace dos años podías comprar 10 manzanas con $5 dólares, ahora con la misma cantidad de dinero solo podrás comprar 6 manzanas. Pero claro, este fenómeno económico es un poco más complejo que esta explicación, pero esta sencilla idea es suficiente para entender lo que sigue a continuación.
Causas de la inflación
¿Sabes cómo se produce la inflación? Hay diversidad de factores que pueden provocar la inflación, pero en este post hablaremos de las dos causas más usuales. Estas son: inflación por demanda e inflación por costes.
1. Inflación por demanda:
Cuando la demanda de bienes aumenta de forma considerable, se produce lo que se conoce como exceso de demanda, es decir, hay una gran cantidad de personas queriendo adquirir el mismo producto. En este caso, la oferta no es capaz de seguirle el ritmo a la demanda y tampoco es posible aumentar la producción, por lo que las empresas deciden subir los precios. Con esta idea en mente podemos responder a la siguiente pregunta:
¿Por qué emitir dinero genera inflación?
Cuando los bancos centrales imprimen más billetes se devalúa su moneda. Esto sucede porque, en términos generales, las personas tendrían mayor cantidad de dinero, lo que les permitiría comprar más productos. Esto produce un aumento de demanda que la oferta no es capaz de seguir, por lo que los precios suben. Por ello, un país no puede comenzar a imprimir dinero sin antes medir las consecuencias de la inflación que, en últimas, puede llegar a arruinar la economía de un país.
2. Inflación por costes:
Cuando aumentan los costes de las empresas, como lo son salarios o materias primas, estas empresas se ven obligadas a subir los precios de sus productos. Por regla general: si un producto se vuelve más costoso de producir, los precios suben.
Ahora bien, como los productos son más costosos, las personas pierden poder adquisitivo y ya no podrán comprar tantas cosas como lo hacían antes. Entonces, se suben los salarios para permitir que las personas puedan comprar más productos, pero esta subida de salarios produce, a su vez, que las empresas tengan que subir los precios de los productos para compensar los costes del nuevo salario. En resumen, es un ciclo constante de subida de salarios, subida de costes y subida de precios.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
A causa de la inflación, cada año e incluso cada mes, los precios de los productos suben. Basta con mirar unos cuantos años atrás y comparar los precios de antes con los actuales. Ahora bien, hay ciertas consecuencias de la inflación que se deben de tener en cuenta, como, por ejemplo:
1. Pérdida de poder adquisitivo
Si los precios de los productos aumentan más de lo que aumentan los salarios, las personas van a perder poder adquisitivo. Ten presente que los salarios no suben de la forma en la que lo hacen los precios de los productos, pues la subida de estos últimos suele ser más constante.
2. Incertidumbre económica
No tener la seguridad de cómo se van a comportar los precios, provoca cierta incertidumbre que obstaculiza las inversiones, o también puede perjudicar la construcción de nuevos negocios. Por ello, si en un país hay una alta inflación, es probable que las empresas no se animen a invertir, y si las empresas no invierten, su crecimiento puede verse estancado, y esto termina produciendo pérdida de puestos de trabajo.
El impacto de la inflación y la incertidumbre creciente que le sigue puede provocar una subida en la tasa de desempleo y mayor pobreza. Ahora bien, aunque esto es una situación que no puedes controlar, hay una serie de estrategias que puedes llevar a cabo para cuidar tus ahorros de la inflación.
Efectos de la inflación sobre tus finanzas personales
La inflación no solo afecta a las empresas y a los inversionistas, sino también a toda una sociedad. Ya hemos visto cómo la inflación afecta el poder de compra de las personas y le puede bajar el valor a los ahorros que tengas guardados en una cuenta bancaria. Esto no solo afecta la economía individual sino también la economía familiar, a causa de la subida de los precios de la canasta familiar o la subida de bienes y servicios, situación que afecta principalmente a aquellas familias con menores ingresos.
Los efectos a corto plazo no suelen ser de mayor preocupación. Pero si hablamos en términos de a largo plazo, el panorama ya no pinta tan tranquilo, porque el valor de tus ahorros decae año tras año, y si dejas una importante cantidad de dinero guardada y quieta en el banco, es muy probable que el valor de tus ahorros sea diferente y menor dentro de cinco años o más.
Por suerte, hay algunos métodos que puedes llevar a cabo para proteger tu dinero de la inflación y, en el mejor de los casos, podrás sacar una rentabilidad de tus ahorros. Por supuesto, esta rentabilidad es pequeña, pero esto es muchísimo mejor a permitir que tus ahorros pierdan valor con el paso de los años. Ahora, veamos algunas de estas recomendaciones 🙂
¿Cómo proteger tu dinero de la inflación?
Las siguientes recomendaciones te ayudarán a prepararte para la inflación del 2022. La clave es mover tu dinero. Dinero que esté quieto, es dinero que perderá su valor. Dinero que inviertas, es dinero que puede acrecentar su valor. Por supuesto, invertir requiere de conocimientos y práctica, y también cabe recordarte que hoy en día, hay cantidad de fraudes en materia de inversiones, por lo que debes de informarte muy bien antes de tomar cualquier decisión de importancia económica.
En las inversiones suele existir esta tendencia: entre más segura sea la inversión, menor será la rentabilidad y es probable que mayor tiempo te tome ver los beneficios. Y entre más rentable sea una inversión, mayor riesgo tendrá.
Para este caso, preferimos recomendarte inversiones más seguras, pues la idea y el objetivo principal es que tu dinero no pierda valor. Es decir, si la inflación en tu país es del 6%, con conseguir una inversión que de rentabilidad te dé un 7% ya estarás protegiendo tu dinero. Y si consigues una inversión que te dé mayor rentabilidad, la ganancia para ti será aún mayor.
Por supuesto, revisa las comisiones u otros costos que te descuenten de tu rentabilidad para que evites posibles sorpresas a futuro. Ahora sí, veamos algunas de las formas de proteger tu dinero:
1. Fondos de inversión colectiva
Los fondos son entidades de inversión colectiva que reúnen todas las aportaciones realizadas por las personas que invierten sus ahorros en estos fondos a cambio de una rentabilidad. El objetivo de estos fondos es invertir estas aportaciones individuales en diversos activos financieros, y estas inversiones son administradas por gestores profesionales encargados de generar ganancias para los participantes.
Las inversiones en fondos de inversión colectiva son de las más seguras que hay en el mercado. Pero, asimismo, la rentabilidad suele estar alineada con la inflación; a veces la rentabilidad es menor, a veces es mayor. La idea con este tipo de inversión es que el valor de tu dinero se preserve con el tiempo y esté protegido de la inflación, por lo que no es común que estos fondos te den una rentabilidad mayor que haga crecer tu poder adquisitivo.
2. Cambio de divisa
Si tu dinero está perdiendo valor, puedes considerar la idea de convertirlo a otra divisa que sea más estable. Como ya has visto, la inflación es la pérdida del valor adquisitivo de una moneda, por ende, al pasar tus ahorros a otra divisa como el euro, el valor de tu dinero quedaría protegido de las consecuencias de la inflación.
Incluso, otra buena opción es diversificar tus ahorros y mantener una parte en divisas más estables y otra parte en un fondo de inversión colectiva o en cualquier otro activo financiero que conozcas.
Otra opción que se ha vuelto relevante en los últimos años es ahorrar en criptomonedas; sin embargo, el valor de estos activos digitales suele ser bastante fluctuante e inestable, por lo que, si decides escoger esta opción, debes de estudiar muy bien la moneda y tener claras sus ventajas y desventajas.
3. Invertir en inmuebles
Otra opción que puedes considerar es invertir en bienes inmuebles, como casas, apartamentos, locales o lotes. Esta inversión tiene la ventaja de que su rentabilidad va al ritmo de la inflación, por lo que tu patrimonio quedará protegido. Por supuesto, antes de comprar cualquier bien inmueble, debes de tener en cuenta los gastos de impuestos, reparaciones, servicios, entre otros.
También es necesario estudiar el mercado inmobiliario antes de tomar una decisión y en la medida de lo posible, asesorarse con expertos. Porque se puede dar el caso de que los precios de los inmuebles se queden estancados y no te generan rentabilidad alguna, lo que te hará perder tu inversión. De ahí, la importancia de estudiar sobre el tema y sobre las ventajas y desventajas de cada inversión.
En todo plan de inversión se recomienda diversificar, es decir, evita dejar todos tus ahorros en un solo activo. Además, ten presente que, al invertir en un inmueble y en caso de que necesites de ese dinero por alguna emergencia, tomará tiempo vender dicho inmueble. Y en este punto, cabe también recomendarte que hagas un plan de ahorro en un fondo de emergencias, pues en caso de que experimentes algún imprevisto, podrás contar con este dinero a la mano.
Por último, es importante que antes de tomar cualquier decisión, busques información y te asesores de expertos. Ten en cuenta que toda inversión por más segura que sea implica un riesgo. Y esto es porque el mercado es impredecible y pueden suceder ciertos eventos difíciles de prever, como una pandemia, guerras, conflictos internos, entre otras situaciones. Aunque estos eventos son poco probables, siempre está bien que puedas tener información sobre el tema para tomar decisiones con conocimiento.
Hay inversiones que son más seguras que otras, y esas son las que debes de encontrar. Y también es recomendable diversificar tus ahorros y no dejarlos en un solo lugar, de tal forma que, si falla un método, los demás sigan funcionando.
Para resumir:
La clave para proteger el valor de tus ahorros es invertirlo en activos financieros cuyo rendimiento vaya al ritmo de la inflación.
Lo recomendable es que diversifiques estas inversiones para así disminuir el riesgo.
Planea objetivos de ahorro a corto, mediano y largo plazo, e invierte tu dinero teniendo en cuenta estos objetivos.
Cualquier activo financiero que escojas, es primordial que revises que esté autorizado y regulado por las autoridades.
Aprende más sobre finanzas personales, pues el conocimiento es lo que, en últimas, te ayudará a saber cómo cuidar, multiplicar y administrar tu dinero. En el blog de Pisto puedes encontrar más información útil para ti.
Y si aún no estás ahorrando, conoce la diversidad de razones que existen para hacerlo en este artículo sobre los beneficios de ahorrar. Este es un paso importante para la consecución de tus metas personales, y te dará variedad de oportunidades para tu futuro y tu estabilidad financiera.