Para emprender un negocio en casa no solo necesitas una buena idea, sino además un conjunto de estrategias y herramientas que te ayuden a cultivar un emprendimiento que sea próspero. Por ello, en este artículo recogemos información que te ayude a entender cómo emprender un negocio desde casa y tener mayores probabilidades de éxito.
En este artículo encontrarás:
- Ventajas y desventajas de emprender en casa
- 8 ideas para emprender un negocio en casa
- Cómo emprender un negocio en casa
- Qué determina que un emprendimiento tenga éxito o que fracase
- Consejos para que puedas desarrollar un emprendimiento próspero
Esperamos que esta información te ayude a diseñar un camino claro para tus ideas y que te inspire a construir tus proyectos. Teniendo esto claro, te invitamos a seguir leyendo 🙂
Ventajas y desventajas de un negocio en casa
Entre las diversas ventajas de emprender un negocio en casa encontrarás que:
- Por supuesto, estarás en la comodidad de tu hogar. Esto, además de ser cómodo, te ahorra gastos principalmente en transporte y alimentación.
- Puede que sea complejo al principio organizar tu tiempo para seguir un horario. Y puede ser que dediques los fines de semana a trabajar. Pero poco a poco podrás ir ordenando tus horarios y, prácticamente, serás dueño de tu tiempo.
- Si logras organizar tu tiempo, también lograrás ser más productivo. Pero recuerda siempre guardar tiempo para tus descansos. La productividad al 100% puede ser muy agotadora, y siempre es recomendable dedicarte a otras actividades para descansar la mente, como lo es leer, hacer ejercicio, tomarte quince minutos para tomar una taza de chocolate, o algo similar.
- Tendrás mayor autonomía para tomar decisiones, lo que se puede traducir en menor carga de estrés.
Ahora bien, entre las desventajas es necesario señalar que:
- Si no compaginas tu trabajo con una actividad física, corres el riesgo de caer en el sedentarismo, lo que a largo plazo tiene algunas consecuencias.
- Si no logras organizar tu tiempo, como ya te mencionábamos en las ventajas, corres el riesgo de trabajar fines de semana e incluso, de trabajar a altas horas de la noche. No descansar tiene efectos negativos en tu salud en general y en tu salud mental en particular. Cuida mucho de este aspecto.
- En caso de no tener un espacio especial o una oficina en casa, es posible que te distraigas con frecuencia.
- Dependiendo del proyecto que quieras llevar a cabo, tendrás que hacer ciertas adecuaciones a tu hogar e incluso, sacar permisos u obtener licencias.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
8 ideas para emprender un negocio en casa
Si te has estado preguntando “¿qué negocio puedo poner en mi casa?”, en esta parte te daremos 8 ideas de negocios que son rentables y que puedes llevar a cabo desde tu casa. Por supuesto, hay miles de ideas más; para algunas necesitarás más capital, pero otras puedes llevarlas a cabo con poco dinero. Las siguientes propuestas pueden inspirarte en el desarrollo de tus propias ideas:
1. Tienda de ropa hecha en casa
Para emprender un negocio de ropa hecha en casa es necesario aprender de patronaje, de tallaje, de telas, de hilos, entre otros aspectos. Además de definir un estilo que caracterice a tu tienda y le dé su personalidad.
En realidad, aprender a coser no es tan difícil. Con tiempo, práctica, dedicación y pasión por la costura, diseñar prendas y hacerlas realidad es posible. Por supuesto, es importante tener en cuenta que antes de diseñar la ropa, debes de hacer un estudio de mercado (como en todo negocio) sobre aquellas prendas, modelos, colores, estampados, formas, etc., que a la gente le guste y quiera comprar.
Si eres nuevo en este negocio, puedes primero adaptarte a lo que el mercado busca. O si tienes una idea innovadora en mente, primero es importante hacer un estudio de mercado exhaustivo para comprobar que realmente tu producto tendrá un lugar en el mercado.
2. Ropa para bebé
Este punto va integrado al punto anterior. Pero al ser este mercado tan especial, merece tener un espacio a parte.
Este mercado es muy valorado y es un poco más fácil de emprender desde casa, aunque claro, la competencia es grande, pero si encuentras la forma de diferenciarte, es muy probable que puedas sacar adelante este proyecto. El patronaje es más sencillo al igual que el manejo de las tallas, por lo que es mucho más fácil hacer ropa para bebé que ropa para un adulto. Y con una adecuada estrategia de marketing, es muy posible que tengas la oportunidad de establecer este tipo de negocio.
Por ejemplo, algo muy valorado en este mercado, es que las telas sean suaves con la piel del bebé, que esos detalles como botones y moños sean cosidos a mano con cuidado, que los diseños sean tiernos y que sea práctico para el cambio de pañales. Si logras entender lo que buscan las madres, podrás dirigir muy bien tus campañas y estrategias de venta.
Además, a medida que vayas creciendo, puedes añadir a tu tienda otros productos como sonajeros, baberos, zapatos, medias, almohadas para bebé, etc.
3. Clases de idiomas
Si manejas bien un segundo idioma puedes considerar la idea de dedicarte a enseñar a personas de diversas partes del mundo el idioma que tú manejas. Por supuesto, ten presente que idiomas como el español o el inglés son de los más utilizados y, asimismo, son los que tienen la mayor competencia. Por otro lado, idiomas como el alemán, el coreano, el italiano, el francés, entre otros, son idiomas con menor cantidad de hablantes, por lo que el mercado de estos sectores tiene menor competencia.
También ten presente que este servicio se cobra por hora, y que el valor que le pongas a tu tiempo depende de tu experiencia y de la calidad de tu enseñanza. Si eres nuevo en este mercado, está bien poner un precio medio, y poco a poco, a medida que vayas adquiriendo reconocimiento y experiencia, puedes ir subiendo el precio de tus servicios.
4. Productos tejidos a mano
Si te gustan las manualidades, quizá te guste esta idea. Los productos tejidos a mano son un mercado enorme que puedes explorar y del cual puedes escoger el nicho que más te guste, como:
- Productos tejidos para el hogar como alfombras, almohadas, caminos de mesa, soportes tejidos para plantas, etc.
- Accesorios y ropa como bufandas, suéteres, guantes.
- Muñecos decorativos o para bebés, para niños, para parejas, para regalar.
- Bolsos, carteras.
Hay diversidad más de opciones. La idea es que te enfoques en un nicho para que sepas a qué mercado específico dirigirte. Abordar muchos nichos podría confundirte a ti y a tus posibles clientes.
5. Comida
El negocio de las comidas es de los más importantes y rentables del mercado actual. Si tienes habilidades haciendo postres, pizzas, comida típica, entre otros, puedes considerar la idea de comenzar a vender comida desde tu casa. Es cierto que estando en tu casa la posibilidad de producir se verá limitada. En diversos casos, necesitarás de hornos grandes, ollas de gran capacidad, neveras más grandes, entre otras herramientas que quizá no tengas a la mano.
Pero dependiendo del mercado al cual te quieras dirigir y de lo que actualmente tengas en casa, es posible comenzar de a poco e ir creciendo a medida que vayas obteniendo mayores pedidos. Por ejemplo, quizá tengas la posibilidad de producir postres fríos, si tienes un horno puedes hacer galletas, pizzas, tortillas, entre otros.
6. Velas artesanales
Una buena idea para llevar a cabo en tu casa es elaborar velas aromáticas artesanales. Los elementos para realizar velas suelen ser fáciles de conseguir, y el proceso no es tan complejo. Por lo general, necesitarías de:
- Mecha para vela
- Colorantes
- Esencias aromáticas
- Un frasco o recipiente
- Cera
Puedes jugar con las esencias y los colores para crear velas que se vean atractivas y sean únicas. Además, puedes aprender un poco de aromaterapia para poder agregarle características adicionales a las velas. Los frascos, para que sean más llamativos y bonitos, puedes personalizarlos con el nombre de tu marca o con algún mensaje personalizado de tu cliente.
7. Jabones artesanales
Los jabones que se venden en masa suelen resecar y afectar la piel. Además de los diversos ingredientes y sustancias extrañas que vienen en cada barra, estos jabones resultan siendo una forma poco delicada de cuidar la piel. Por ello, diversas personas deciden comprar jabones artesanales, los cuales tienen ingredientes naturales con variedad de beneficios para la piel. Para comenzar con este negocio desde tu casa, necesitarías, entre otras cosas:
- Glicerina para hacer jabón
- Colorantes
- Moldes de silicona
- Esencias aromáticas
- Aceites esenciales
- Pétalos, flores, plantas, semillas
8. Monetiza tu conocimiento
Si cuentas con el conocimiento avanzado y profesional de un tema en especial, puedes considerar la idea de ofrecer tus servicios por internet. Ya sea que tengas certificación para dar clases de yoga, de gimnasia, o que seas profesional en nutrición o alguna otra área cuyos servicios puedan ofrecerse por internet, puedes considerar la idea de dar clases, ofrecer cursos, dar asesorías, etc.
En este punto vale añadir el trabajo del creador de contenido. Además de ofrecer un servicio, puedes volverte un creador de contenido experto en tu tema, para lo cual puedes hacer podcasts, videos, contenido en redes sociales y a partir de ello generar ganancias.
¿Cómo emprender un negocio desde casa?
Ahora bien, cualquiera que sea la idea que tengas de negocio, o si te has inspirado en alguna de las ideas para un negocio en casa que hemos repasado aquí, es momento de poner el proyecto en marcha. Es importante que entiendas que el producto o servicio es apenas el primer paso del largo camino que implica el emprendimiento. Y que, para lograr un proyecto estable, por más pequeño que sea, necesitas de planeación, conocimiento y estrategias.
Por ello, en esta parte te detallaremos un poco sobre cómo poner un negocio en casa que funcione, sea cual sea el proyecto o la idea que tengas en mente.
1. Identifica qué idea de negocio quieres emprender
Ya sea que quieras dedicarte al bordado o a la venta de pasteles, es importante que tengas la idea clara de qué quieres hacer. Y una vez tengas esta idea, es necesario elaborar un estudio de mercado. A grandes rasgos, esto es:
- Define qué necesidades o deseos cubre tu producto/servicio: Si tu idea no soluciona ningún problema, no cubre ningún deseo o necesidad, será complejo ganarse una porción del mercado. Aquí, trata de definir el objetivo de tu producto/servicio. Responde: ¿el producto es bueno y tiene demanda en el mercado? ¿Qué soluciona el producto? ¿Las personas estarían dispuestas a pagar los precios que propones?
- Define tu público objetivo: a qué personas quieres dirigirte, qué personas son tu cliente ideal.
- Investiga a tu competencia: qué está haciendo tu competencia, cómo lo está vendiendo, cómo comunica su mensaje, qué tipo de contenido está creando, cómo reaccionan sus clientes.
- Verifica las regulaciones que existan en tu región o país. Debes asegurarte de que tu proyecto cumpla con las normativas locales.
2. Adquiere habilidades
Es importante que adquieras ciertas habilidades y conocimientos necesarios para poder emprender un negocio. Porque, aunque la idea que tengas sea atractiva y el producto que hayas diseñado tenga diversidad de beneficios, si no sabes cómo dirigir un negocio, incluso, aunque sea un pequeño negocio en casa, será mucho más difícil poder obtener un lugar en el mercado. Entre aquellas habilidades que son necesarias para poder emprender un negocio, están las siguientes:
- Habilidades gerenciales: Esto te ayudará a poder gestionar tu proyecto, incluso, aunque estés emprendiendo solo.
- Conocimientos en contabilidad: Cualquier negocio o emprendimiento en casa implica manejo de dinero. Aprender de conceptos básicos de contabilidad te ayudará a administrar los ingresos que estés generando, te permitirá saber cómo reinvertir el capital, cuándo comprar nuevos insumos o materia prima, cuánto puedes gastar, entre otros aspectos. Esto es muy importante, porque sin saber tus números, será muy complejo poder crecer o, al menos, obtener ganancias estables de tu trabajo.
- Conocimientos en marketing: Esto no solo te ayudará a mejorar tus habilidades de venta, sino que, además, será la forma más eficaz de poder conseguir clientes, de crecer, de mejorar el servicio o producto que estés desarrollando. Y es importante que recuerdes que hoy en día la base de toda estrategia de marketing es acompañar, inspirar, ayudar a la persona que podría ser tu cliente.
3. Aprende a organizar tu tiempo
Emprender un negocio requiere de tiempo y dedicación. Sin ello, el proyecto puede tardar mucho más tiempo en despegar. Por ende, es necesario que mejores tu productividad y que aprendas a organizar tu tiempo. Para lograr esto, en general, debes lograr lo siguiente:
- Tener una lista de prioridades: Esto te ayudará a invertir el tiempo de cada día en aquellas tareas o actividades que son tu prioridad, y el tiempo que te quede libre puedes dedicarlo a aquellas actividades que son menos importantes. Recuerda respetar tiempos de descanso y cuidar de tu salud mental.
- Ser constante: Es poco probable que un negocio tenga éxito en sus inicios si solo le dedicas unas cuantas horas al mes. La constancia y la disciplina son clave.
4. Planea la financiación de tu emprendimiento
Ahora bien, para llevar a cabo un emprendimiento siempre es necesario contar con algo de capital. Dependiendo del proyecto que tengas en mente y de las herramientas que actualmente ya tengas en casa, necesitarás más o menos capital. Algunas de las formas de financiamiento que puedes considerar para tus proyectos son las siguientes:
- Ahorros: En caso de contar con ahorros, puedes considerar la idea de invertirlos en tu proyecto. Si tienes pocos ahorros no te preocupes. A medida que vayas vendiendo, podrás ir creciendo poco a poco, paso a paso. No necesitas de un gran capital para emprender un negocio que tenga éxito, sino más bien de estrategias adecuadas.
- Préstamos: En caso de que necesites un pequeño capital para iniciar, analiza y estudia la idea de solicitar un microcrédito, pero asegúrate de que los intereses producidos no afecten tu bolsillo y, sobre todo, asegúrate de que tengas la posibilidad de pagar a tiempo dicho préstamo. En Pisto puedes tener la posibilidad de solicitar pequeños préstamos con tasas de interés que cuiden de los bolsillos de los emprendedores; y en caso de que no puedas pagar a tiempo, los intereses no se van a multiplicar.
- Ayudas del gobierno: Con frecuencia, los gobiernos regionales y nacionales suelen impulsar a los emprendedores por medio de concursos y convocatorias. Ten presente que, para participar en este tipo de propuestas, debes de contar con un plan de negocios debidamente estudiado y argumentado.
Por supuesto, antes de invertir en tu proyecto, ya sea con dinero de tus ahorros o por medio de un préstamo, es indispensable que tengas claro tu plan de negocios, objetivos, estrategias claras. Debes de saber que, si bien, emprender es un excelente camino, también es cierto que la tasa de fracaso de pequeñas y medianas empresas es bastante significativa.
No hay forma de asegurar el éxito de un proyecto, pero hay formas de evitar el fracaso. Una de estas formas es elaborando planes, presupuestos y estrategias que sean guía para tu proyecto, de tal forma que los gastos que realices sean prudentes y no pongas en riesgo tu estabilidad financiera.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
¿Qué determina que un negocio en casa tenga éxito o fracase?
Hay diversas razones del fracaso de un negocio. Y aprender de los errores de otras empresas o de sus fallos, puede servirte a ti para entender qué aspectos o decisiones pueden llevar a la quiebra cualquier proyecto. Entre las razones más comunes encontramos:
- Falta de habilidades financieras: Ya te lo hemos comentado. Y es que es muy difícil que cualquier proyecto pueda avanzar si no cuentas con conocimientos básicos en finanzas para emprendedores. Estos conocimientos te ayudarán, en general, a ponerle precios a tus servicios y productos, a hacer presupuestos, a planear gastos, a hacer proyecciones, etc.
- Falta de objetivos claros: Es necesario que antes de emprender tengas claros los objetivos de tu emprendimiento, las metas que quieres alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
- Falta de estrategias de marketing: Como ya hemos visto, el marketing es esencial hoy en día para la consolidación de un negocio en el mercado. Con ello, tendrás las herramientas necesarias para desarrollar tu marca, para promocionar tu producto o servicio, para fidelizar a tus clientes, entre otros aspectos.
Consejos finales para desarrollar un negocio en casa que tenga éxito
Hoy en día hay gran cantidad de negocios y emprendimientos de todo tipo. Y puede que todo esto se vea abrumador para ti. Pero hay una serie de estrategias que puedes llevar a cabo para tener mayores posibilidades de tener éxito en tu negocio.
En general, una de las claves para lograr el éxito es: desarrollar tu marca
Algo que te ayudará mucho es tener una marca que se diferencie de los demás negocios. Esto lo puedes lograr con un logo, con el tono de tu comunicación, con los colores de tu marca, con el mensaje que logres transmitir, con la forma en la que conectas con las personas. Está bien que te inspires en otras marcas, pero jamás copies el estilo de alguien más.
Otro error muy común en este punto, sobre todo cuando estás en las redes sociales atrayendo nuevos clientes, es crear contenido dedicado solo a la promoción de tu producto o servicio, a contar la historia de tu emprendimiento o a contar tu propia historia. Estos últimos aspectos van bien, pero cuando recién inicias, lo ideal es atraer a las personas con contenido que a ellos les interese. Por ejemplo:
- Si vendes jabones, en lugar de hablar de tu producto, habla de cómo cuidar la piel, de los ingredientes adecuados para cada tipo de piel, de cómo los jabones que se venden en masa pueden resecar la piel, de los tipos de piel, etc. Y si a esto le añades un tono de comunicación natural, o si prefieres, dinámico y energético (esto depende del tono de voz de tu marca), es posible que las personas se sientan cercanas a tu marca. El objetivo es lograr que las personas no vean en ti un negocio, sino un amigo, por decirlo de algún modo.
- Si vendes ropa para bebé, puedes hablar de aquellas telas inadecuadas para su piel, de las más cómodas, de qué llevar en una pañalera cuando la madre o el padre salga a pasear con su bebé, de qué ponerle cuando haga frío o calor, etc.
- O si vendes servicios, por ejemplo, clases de yoga, puedes crear contenido sobre aquellas posturas para aliviar el dolor de espalda, sobre consejos para principiantes, sobre aquellos tapetes de yoga más adecuados, etc.
Hoy en día, las redes sociales son una gran oportunidad para darte a conocer. Sobre todo, TikTok e Instagram, son redes sociales en las que los negocios tienen la oportunidad más “fácil” de llegar a las personas y sin necesidad de invertir en publicidad. Pero la clave para llegar a las personas es la forma en la creas el contenido. Y para ello, tómate el tiempo necesario de observar cómo lo hacen las marcas más queridas, y también cómo lo hacen las marcas que están estancadas o que no tienen mucha interacción.
Al analizar estos dos polos, podrás identificar de una forma más eficaz aquellas estrategias que funcionan, y aquellas que no.
Por supuesto, no descuides la calidad de tu producto o servicio. Poco a poco, con dedicación y cariño hacia lo que haces, podrás lograr lo que te propongas.
10 tipos y fuentes de financiamiento para emprendedores y empresas
Contar con una fuente de financiamiento es esencial para obtener los recursos que te permitan desarrollar tu proyecto. Por supuesto, antes de pensar en cómo financiar tu emprendimiento, es indispensable que cuentes con un plan de negocios sólido y claro, con el fin de poder determinar qué tipos y fuentes de financiamiento se adecuan a tu proyecto. Al tener claros tus números y contar con proyecciones realistas, las probabilidades de poder sacar adelante tu negocio con cualquier tipo de financiamiento que escojas, se harán más grandes.
Recuerda: es un error de muchas empresas solicitar un préstamo sin antes tener claro su modelo y plan de negocios. Un plan es una guía que te permitirá alcanzar tus objetivos y, con ello, poder prever posibles problemas o escenarios desfavorables. Y al tener esto claro, podrás saber cómo diseñar estrategias que te permitan seguir adelante, lo que a su vez te ayudará a saber cómo utilizar el financiamiento para tu emprendimiento de tal forma que puedas crecer.
En este artículo te hablaremos sobre cómo financiar un proyecto y te detallaremos algunos de los tipos de financiamiento más comunes para empresas y emprendedores. Ya sea que tu idea esté en una etapa inicial, o que ya tengas un recorrido importante, siempre encontrarás diversas opciones de financiamiento para tu proyecto.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
Qué son las fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento son todos aquellos medios por los que una empresa o emprendimiento consigue financiación y recursos para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos, ya sea en una etapa inicial, o para impulsar su crecimiento en una etapa más madura.
Algunos ejemplos de fuentes de financiamiento para una empresa o emprendimiento, son los beneficios netos del negocio y su capital propio, préstamos a corto o largo plazo, créditos, capital de riesgo, fondos de inversión, entre otros.
Los costos del financiamiento son variables y dependen del método que escojas. En términos generales, y para que tengas una idea más clara sobre lo que implica un financiamiento, debes de considerar lo siguiente:
- Monto necesario: Es el capital necesario para poder desarrollar el proyecto.
- Plazo de financiamiento: Es el tiempo en el cual necesitarás esa financiación hasta que tu empresa pueda sostenerse por sí misma o hasta que hayas alcanzado los objetivos propuestos.
- Flujo de amortización: Es la distribución gradual de los costos de la deuda a través de pagos periódicos.
- Capacidad de endeudamiento del proyecto: Es el nivel de riesgo que puedes adquirir sin llegar a amenazar el futuro o la estabilidad de la empresa o de tus bienes.
- Costos del financiamiento: Es el costo total del financiamiento, incluyendo intereses y otros cobros adicionales. Esto dependerá de cada entidad financiera o del método de financiamiento que escojas. Por ello, es recomendable que compares las tasas de intereses y los beneficios de cada método, con el fin de escoger el más adecuado para ti.
Ejemplos de tipos de financiamiento
1. Fondos propios:
Este tipo financiación corresponde a la utilización del patrimonio de la empresa para el crecimiento de la misma. Son todos aquellos recursos propios e ingresos que genera la empresa por medio de los inventarios, las cuentas por cobrar u otros tipos de fondos que sean propiedad del negocio. Por lo general, cada empresa distribuye sus fondos de la siguiente forma:
- Financiación por capital de los socios: Es el dinero que aportan los socios de la empresa para el desarrollo de la misma. Sin embargo, ten presente que, si las fuentes de financiamiento vienen solo de los socios, se puede llegar a correr el riesgo de que uno de ellos abandone el proyecto y, con ello, retire su capital. Por ello, es indispensable realizar un pacto de socios con el fin de proteger el bienestar del proyecto, y agregar la cláusula de vesting. El vesting es un mecanismo de protección que establece un periodo mínimo de permanencia de los socios. Es decir, es un compromiso de permanencia.
- Reservas: Son el resultado de las operaciones y los beneficios de la empresa. Este capital se utiliza como reserva para cubrir las necesidades de la empresa y no se reparte entre los socios o propietarios. En esta categoría se añaden las amortizaciones y provisiones de una empresa.
2. Fondos ajenos:
Estos suelen ser préstamos de dinero cuyo capital se devuelve con un interés agregado, y otros cobros adicionales que dependen de cada banco o entidad financiera. Estos fondos se pueden dividir en dos categorías: tipos de financiamiento a corto plazo y a largo plazo.
- Tipos de financiación a corto plazo: Son aquellos préstamos que se deben de devolver en el plazo de un año o algunos meses, y sirven para generar liquidez y disponer de dinero de forma inmediata. Como son créditos a corto plazo, sus tasas de interés no suelen ser tan altas y piden pocos requisitos y documentación necesaria para acceder el préstamo.
- Tipos de financiación a largo plazo: Son créditos que se deben de devolver en un plazo superior a un año, y sirven para aumentar el patrimonio de la empresa. Como son préstamos más grandes, las entidades que otorgan este tipo de financiamiento suelen pedir garantías o variedad de requerimientos y documentación.
Tipos y fuentes de financiamiento de una empresa
Es cierto, que el financiamiento suele ser una problemática al principio de cualquier tipo de emprendimiento que no cuente con los recursos necesarios para comenzar, o para sostenerse los primeros meses. Por ello, a continuación, te detallaremos algunas de las fuentes de financiamiento más utilizadas tanto para emprendedores que están comenzando, como para empresas que ya llevan cierto recorrido. De este modo, podrás contar con información de utilidad para que evalúes tus posibilidades.
Y recuerda que antes de acceder a algún tipo de financiamiento, es importante saber cuál es tu modelo de negocios y en qué etapa está tu empresa. Saber esto te dará mayor claridad sobre la decisión a tomar para tu emprendimiento:
10 Fuentes de financiamiento para emprendedores
1. Recursos propios:
Al iniciar un proyecto, puedes llegar a contar con el apoyo económico de tus ahorros y de los recursos con los que ahora mismo cuentes: como mesas, un lugar de trabajo, un computador, herramientas, algunos ahorros, entre otros. Incluso, puedes contar con recursos de personas cercanas a ti que estén interesadas en invertir en tu emprendimiento. Por supuesto, antes de acceder al financiamiento por parte de tu circulo social, es importante dejar en claro los acuerdos y las condiciones de este financiamiento.
2. Financiación bancaria:
Este método de financiamiento solo es accesible para proyectos que cuenten con un plan financiero realista, con solvencia económica, con alta capacidad de pago y con un modelo de negocios ya trabajado. Los trámites y requisitos suelen ser bastantes y el periodo de espera para la aprobación del crédito suele tomar tiempo. Una vez aprobado el crédito, el proyecto obtendrá la totalidad del capital solicitado. Pero ten en cuenta que, dependiendo de cada entidad financiera, los costos por intereses pueden ser altos
3. Microcréditos:
En el caso de no contar con los recursos iniciales para comenzar tu proyecto y de no cumplir con la cantidad de requisitos que solicita una entidad financiera para acceder a un crédito, puedes optar por un microcrédito. Por lo general, el tiempo en el cual debes de devolver el dinero es de un mes, por lo que solo accede a este método en caso de contar con la certeza de que podrás pagar en ese plazo de tiempo. Pues los intereses suelen subir a medida que más tiempo te tardes en pagar.
En Pisto, nuestros microcréditos cuentan con tasas de interés bajas y, en caso de que puedas pagar antes del plazo establecido, los intereses bajarán aún más. Esta es una forma de conseguir financiamiento rápido y sin tantos requisitos, documentación, ni esperas.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
4. Crowdfunding:
Este sistema de financiamiento se basa en la recolección de fondos de personas naturales que buscan invertir en proyectos y apoyar su crecimiento, y tanto las personas como los emprendimientos, pueden acceder a esta red mediante plataformas o aplicaciones en internet. En estos fondos el capital no se entrega en su totalidad, sino por partes.
Para que el emprendedor pueda acceder a este tipo de financiamiento, debe de detallar su modelo de negocios, el capital requerido, el tiempo de la inversión, la tasa de interés que está dispuesto a dar o el método por el cual se compensará la inversión de la persona aportante. Y adicional, cada plataforma tiene otros requisitos específicos cuyo objetivo es solo permitir que aquellos proyectos con probabilidades reales de crecimiento participen en este sistema. De este modo, se asegura a las personas que inviertan en estas empresas, un nivel de riesgo menor.
5. Capital de riesgo:
O también llamado capital emprendedor, es el financiamiento dado a aquellas empresas nuevas o ya existentes que demuestren un potencial de rentabilidad y la capacidad de crecimiento y expansión en el mercado. Este capital puede ser otorgado por inversionistas privados, por entidades o fondos, y no requiere que el proyecto ceda un porcentaje de participación. A cambio, el emprendedor debe de generar una tasa de retorno de la inversión.
6. Programas de apoyo:
Diversas entidades nacionales cuentan con ayudas para aquellos emprendimientos que estén comenzando o empresas que sean pequeñas y que demuestren la viabilidad de su proyecto, un modelo de negocios estudiado y un perfil innovador. El capital que sea liberado para tu emprendimiento, dependerá del aporte que tu proyecto signifique para el desarrollo nacional o regional, y de su impacto social e incluso ambiental.
Hay entidades que evalúan los siguiente:
- La innovación tecnológica
- El perfil ecológico o sostenible
- Los puestos de trabajo que genere el emprendimiento
- El impulso a la cultura nacional, entre otros factores
Estos requisitos y puntos de evaluación dependen de cada organización financiera. Pero por lo general, todas buscan proyectos innovadores y que generen un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, los programas de ayuda suelen pedir diversos requisitos y documentación. Además de que el tiempo de respuesta suele ser largo.
7. Concursos para emprendedores:
Se basa en la participación en concursos para emprendedores. En este entorno, podrás recibir feedback de parte de profesionales en el área en el cual estás desarrollando tu idea, y de parte de otros emprendedores. Es una forma útil de evaluar la viabilidad y potencial de tu idea, y mejorar las partes que todavía requieran de trabajo. En caso de que tu proyecto sea premiado, recibirás incentivos en capital, difusión de tu proyecto o también mentorías de parte de profesionales u otros tipos de apoyo.
8. Inversores privados:
Son inversionistas que aportan capital en proyectos que sean de su interés y que proyecten una buena rentabilidad y rápido retorno de la inversión, a cambio de un porcentaje de participación. Además de obtener el financiamiento necesario, el proyecto también recibirá los conocimientos y los contactos del inversionista. Por supuesto, antes de buscar un inversionista privado, debes de considerar las desventajas y ventajas de un socio adicional al proyecto y, sobre todo, cuidar de siempre mantener el control de tu negocio o la participación mayoritaria.
9. Incubadoras:
Son programas que aportan apoyo económico a aquellas ideas que se encuentran en su etapa inicial, por lo general, a cambio de un porcentaje de la empresa. Sumado a esto, se añaden mentorías, guías y apoyo a la formación del emprendedor. Cuando el negocio comienza a tomar forma, se puede pasar a una aceleradora.
10. Aceleradoras:
Son programas que se dedican a acelerar el crecimiento y desarrollo de un proyecto. En estos programas se sigue apoyando a la formación y acompañamiento del emprendedor con mentorías, además de que hay mayor acceso a redes de contactos.
Por último, queremos recordarte la importancia de diseñar primero un sólido modelo y plan de negocios que le den forma a tu idea. Solo así, podrás prever soluciones a posibles problemáticas u obstáculos, diseñar estrategias y objetivos realistas, y tener una guía que dibuje el camino a seguir. De esta forma, al conseguir financiamiento, tendrás las bases más claras y tendrás mayor conocimiento sobre cómo utilizar ese capital para sacar adelante tu negocio.
Porque una cosa es encontrar la forma de cómo financiar tu empresa, y otra muy diferente es saber cómo utilizar ese capital y en qué invertirlo. Te invitamos a seguir leyendo más artículos de nuestro blog, en el cual podrás encontrar mayor información sobre finanzas para emprendedores y también finanzas personales. Recuerda seguir cultivando tus conocimientos y tu espíritu emprendedor.
10 razones del por qué fracasan las empresas
Bien es sabido que un significativo porcentaje de negocios y emprendimientos que se crean fracasan en los primeros años de su crecimiento. Algunos de estos fracasos se deben a causas que el emprendedor no pudo controlar. Pero la mayoría son a causa de factores sobre los que el emprendedor sí tenía control. Es decir, muchas de estas empresas se pudieron haber salvado si hubiesen tenido la información y las herramientas necesarias para hacer crecer estos negocios.
Y es que antes de montar un negocio, no solo es útil aprender de las empresas que logran el éxito, sino también aprender de las empresas que fracasan, pues esto te dará una idea de qué errores puedes evitar con el fin de crear y cultivar un negocio que tenga mayores probabilidades de crecer.
En este artículo exploraremos y responderemos a la pregunta: ¿Por qué fracasan las empresas? Te daremos las razones más importantes, así como unas recomendaciones finales que te ayudarán a diseñar un negocio que tenga un futuro con mejores oportunidades.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
¿Por qué fracasan las pequeñas y medianas empresas?
1. El producto o la idea no es suficiente para tener un negocio exitoso
Saber hacer un producto, como un delicioso pastel o saber hacer prendas de vestir, no es suficiente para montar y sostener un negocio exitoso. Hay muchos más factores a tener en cuenta. Abrir un negocio requiere, en general, de tres personas:
- Un gerente: es quien planifica y pone las finanzas en orden. Explora y vive en el pasado con el fin de entender el funcionamiento de la empresa.
- Un empresario: es quien tiene la visión y quien ve las oportunidades. Vive en el futuro y proyecta el éxito de la empresa.
- Un técnico: es quien realiza el trabajo. Vive en el presente y es quien disfruta haciendo lo suyo.
Es posible tener estos tres personajes en una sola persona. Esto sucede cuando no hay suficiente capital para contratar a otras personas, y también cuando se tienen los conocimientos necesarios de estas diversas áreas. Por ende, no es suficiente tener solo el papel del técnico. Ni tampoco solo el papel del empresario o emprendedor. Es necesario tener una combinación de estos tres papeles, con el fin de poder llevar el manejo del negocio por un adecuado camino.
2. No conocer tu sector
Este error lo comenten la mayoría de las empresas que fracasan. Y es no tomarse el tiempo de investigar el nicho de mercado al cual se quieren dirigir. Hacer una correcta investigación te dará información como:
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Quién es tu competencia?
- ¿Qué ofrece tu competencia y en qué se diferencian de otros?
- ¿Qué propuestas está ofreciendo tu competencia?
- ¿Qué precios?
- Etc.
Conocer estos datos te dará la información necesaria para poder diseñar una propuesta de valor diferente y atractiva, para entender cómo se debe de promocionar el producto o servicio, para saber cómo hablarle a tu público, para poder diseñar estrategias y objetivos más claros, entre otros aspectos. Sin esto, estarías intentando entrar a un mercado que no conoces, y comenzar así, a ciegas, puede hacer que te choques tarde o temprano.
3. Lanzar un producto o servicio que no disfrutas
Puede que tengas en mente una idea rentable. Pero si no es algo que disfrutes hacer o que no te motive, será un poco más difícil seguir el camino. Cada idea y cada emprendimiento conlleva cierto nivel de esfuerzo y dedicación, además de que ningún proyecto estará libre de obstáculos.
Todo proyecto lleva consigo ciertos problemas y dificultades, y solo cuando se tiene un auténtico interés en lo que se está haciendo, será posible seguir adelante. Sin esta motivación, al primer o segundo obstáculo que se cruce frente a ti, es probable que decidas rendirte.
Por supuesto, una cosa es perseverar en el camino hacia el crecimiento de un proyecto que tiene futuro. Y otra muy distinta, es esforzarse ilimitadamente en un proyecto que no tiene futuro. Por ello, también es importante que sepas y entiendas cómo va la marcha de tu negocio, con el fin de entender si es un negocio que merece seguir siendo cultivado, o si, en cambio, es mejor abandonar.
El punto clave a entender aquí es el nivel de compromiso que tengas con el proyecto que quieras llevar a cabo. Sin compromiso, será muy fácil abandonar cualquier proyecto a la primera señal de dificultad.
4. Planificación financiera
La planificación financiera te permitirá diseñar objetivos económicos que sean alcanzables, a la vez que te ayudará a tomar mejores decisiones basadas en proyecciones realistas. Tener claro el camino o el rumbo que está tomando las finanzas de tu negocio, te permitirá conocer en qué momento es adecuado tomar un riesgo como lo es una deuda, y te respaldará a la hora de tomar cualquier decisión.
Del mismo modo, debes apasionarte por las ventas y por ofrecer una cálida atención al cliente. Un negocio sin ventas no sobrevivirá, y un negocio sin una adecuada atención e interés por su cliente, tampoco.
5. No tener un modelo de negocio claro
Muchas personas y emprendimientos cometen el error de no tener un plan por escrito. Esto es, tener claro el modelo de negocio, los objetivos, la visión, la propuesta de valor, el plan de acción, qué estrategias se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos descritos, entre otros puntos importantes. Un modelo de negocios claro, será como una hoja de ruta que te guiará a lo largo del proceso. Sin esto, el camino puede volverse un poco confuso o borroso.
6. Tener el miedo de delegar
Se suele dar mucho el caso del emprendedor multitarea que todo lo quiere hacer. Y hace esto, con el fin de cuidar que cada detalle y cada proceso salga como se desea. A su vez, también evita delegar por el miedo o la creencia de que otras personas no serán capaces de hacer el trabajo que el emprendedor sí es capaz de realizar. Pero esto, tarde o temprano, agota.
Siempre es necesario, a lo largo de la historia del negocio, automatizar procesos y crear sistemas que sean sencillos de seguir, con el fin de que cualquier persona pueda desarrollarlos, aparte del emprendedor. Una vez tengas los procesos claros, será más fácil delegar y tener la tranquilidad de que las personas que contrates, harán lo que esperas que hagan. En pocas palabras, es lograr montar tu negocio y optimizarlo de tal forma, que cualquier persona pueda tomar el frente y hacer que funcione. Y esto se logra, precisamente, optimizando y sistematizando los procesos.
7. No invertir lo suficiente en marketing digital
Hoy en día, negocio que no esté en internet, es negocio que tarde o temprano, quedará estancado. Y es que la presencia en línea te ayudará a crecer como marca, a obtener un lugar en el mercado, a conseguir más clientes y a conectar mejor con ellos, a promocionar de otras formas tu producto o servicio, y a tener muchas más oportunidades de expansión y crecimiento. Por ello, es indispensable diseñar estrategias de marketing que incluyan estrategias de contenido y de publicidad y promoción.
En pocas palabras, el marketing te ayudará a descubrir y a encontrar nuevos clientes y oportunidades de crecimiento.
8. No tener claro estrategias para captación de nuevos clientes
Cada negocio necesita leads. Los leads son aquellos clientes interesados en tu producto o servicio. Para conseguir nuevos leads, desarrolla y responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué estrategias está llevando a cabo tu negocio para captar nuevos leads?
- ¿Qué otras estrategias llevarás a cabo para convertir estos leads en clientes?
- ¿Cómo le entregarás tu propuesta de valor a dicho cliente?
Conociendo esto, serás capaz de diseñar sistemas de generación de nuevos leads, sistemas de conversión y sistemas de entrega de tu propuesta.
9. No adaptarte a los cambios
Las innovaciones tecnológicas que estamos viviendo hoy en día dan paso a importantes cambios en diversos sectores del mercado. Por ello, es indispensable estar atentos a estas innovaciones con el fin de no quedarse atrás. También puede darse el caso, de que tu idea, invento o producto, se vea obsoleto con el tiempo. Para darte una idea más clara, te daremos algunos ejemplos de grandes empresas que quebraron, por no adaptarse a los cambios:
- Blockbuster: Esta franquicia estadounidense basaba su modelo de negocio en alquilar videos originales en tiendas físicas. Hacia el año 2000, Netflix le propuso a esta empresa formar una alianza para comenzar a ofrecer el servicio en formato streaming, pero Blockbuster rechazó la oferta. Hoy en día, puedes ver lo gigante que se volvió Netflix, mientras que Blockbuster quedó en el olvido.
- Kodak: Por mucho tiempo, Kodak lideró el mercado de la fotografía, pero llegó a la quiebra a causa de que no fue capaz de arriesgarse a dar el salto a la cámara digital. A pesar de que esta empresa fue la que creó la primera cámara digital, el miedo y la incertidumbre por lo que pudiera pasar en el mercado cinematográfico (en donde eran líderes), hizo que no aprobaran el lanzamiento de esta cámara. Al poco tiempo, esta cámara fue todo un éxito, pero Kodak no fue el protagonista de este éxito. Y en el 2012 se declararon en bancarrota.
- Nokia: Fue la primera empresa en todo el mundo en crear el teléfono móvil. Sin embargo, sus esfuerzos siempre estuvieron concentrados en mejorar el hardware, ignorando las innovaciones en software. De este modo, con la llegada del iPhone en el 2007, Nokia fue quedando en el olvido. Y cuando quiso sumarse a este nuevo mercado de smartphones, ya era demasiado tarde.
10. Montar un negocio no rentable
Un gran error que comenten muchas personas, es crear un modelo de negocio basado solo en la intuición o en la creencia personal de que ese producto o servicio funcionará. Que algo te guste a ti o guste a tu circulo social, no significa que funcione en el mercado real. De este modo, se construyen negocios no rentables que poco a poco, o quizás, rápidamente, caen. De ahí viene la importancia innegociable de hacer un estudio de mercado que te ayude a proyectar, en primera medida, si tu producto o servicio realmente es útil y necesario para las personas.
Hay diversas ideas de negocios rentables que suelen tener éxito. Sin embargo, también cabe resaltar algunos ejemplos de negocios no rentables, como lo son:
- Un producto o servicio mucho más costoso que el de tu competencia, y que no tenga ningún valor agregado.
- Un producto o servicio cuyo mercado ya esté saturado, y del cual no sepas cómo diferenciarte.
- Un producto o servicio que no solucione nada en específico o que no esté dirigido a ninguna necesidad concreta.
- Un invento que no solucione nada. Esto es cuando se inventan cosas para solucionar problemas que no existen. Cada invento o cada innovación, debe de llevar detrás un riguroso estudio de mercado para comprobar su recepción.
Porcentaje de negocios que fracasan en El Salvador
De acuerdo con el medio digital El Salvador, tanto en el país como en otros países de Latinoamérica, las empresas familiares representan casi el 90% del total de las industrias y contribuyen al 60% del PIB nacional. No obstante, el 70% de estas empresas fracasan en su primera generación. Del porcentaje restante, solo el 10% logra sobrevivir en la tercera generación.
¿Por qué fracasan las empresas en El Salvador?
Además de las razones descritas anteriormente, muchas empresas fracasan en El Salvador, sobre todo las familiares, por un inadecuado manejo del dinero. Las causas del fracaso de las pymes se debe a que los dueños del negocio utilizan de forma indiscriminada las ganancias o el capital de la empresa para pagar deudas personales u otros asuntos que no van ligados directamente con el negocio.
Entonces, la causa del por qué los negocios fracasan, es por esa falta de orden y de reglas en las finanzas del negocio que provocan su quiebra prematura. Y es que una cosa es comenzar un negocio con un socio estratégico o con uno mismo, y otra muy diferente es iniciar un negocio familiar. Para ello, se requiere del diseño de una estructura adecuada donde se determine de forma específica y clara el rol de cada miembro de la familia, tener claro un protocolo familiar, normas y reglas sobre el manejo y funcionamiento de la empresa.
Cómo evitar que tu empresa fracase
Como hemos visto a lo largo de este artículo, es primordial el diseño de sistemas y estrategias que guíen el rumbo de la empresa y el rol de las personas que constituyan dicho proyecto. A continuación, te presentaremos nueve pasos que te darán una idea general de cómo construir estos sistemas:
- Definir el resultado final deseado del sistema: Es decir, qué quieres lograr al diseñar este sistema.
- Diseñar un diagrama del sistema: Esto es, definir los pasos a seguir y las herramientas necesarias para el cumplimiento del objetivo.
- Describir cada parte del diagrama: Para cada tarea, es describir en detalle cómo se realiza dicha tarea, cuánto tiempo toma y otros aspectos a tener en cuenta para que su realización se haga de forma correcta.
- Definir un puesto responsable de dicha tarea: Es definir qué parte de tu empresa o negocio es responsable de este sistema.
- Determinar los tiempos y plazos: Cada sistema debe ir delimitado por un periodo de tiempo, con el fin de hacer seguimiento de su proceso.
- Definir los recursos necesarios para que este sistema funcione: Esto es el personal, el material o cualquier otra cosa necesaria para el cumplimiento y funcionamiento de este sistema.
- Definir métodos de medición: Esto es necesario para poder determinar y evaluar si el proceso se está llevando a cabo de forma correcta, o si hay cosas que no están saliendo muy bien. Ejemplos de métodos de medición pueden ser estadísticas, o algo que te dé una respuesta tangible, de si este sistema está funcionando o no.
- Documentar el sistema: Una vez el sistema esté funcionando, es necesario documentar el proceso con el fin de que las nuevas personas que vayan ingresando al negocio, entiendan el proceso y el sistema.
A lo largo de este artículo hemos explorado algunas de las razones del por qué los negocios fracasan. Y como habrás podido ver, la mayor parte del problema radica en la falta de planificación y de estrategias. Ahora bien, un negocio no solo se constituye a base de planificación y sistemas, sino que, además, requiere de la integración de otros factores que también son importantes, como lo son la calidad y el valor del producto o servicio que se ofrezca, la motivación del emprendedor, la visión intrínseca del negocio, entre tantos otros aspectos.
Por supuesto, hay otras razones del por qué quiebran las empresas, como problemas con proveedores, con los recursos, subida de precios, problemas externos, etc. Es decir, razones de las cuales no se tiene el total control. Pero si logras optimizar aquellos factores sobre los que sí tienes control, como la contabilidad, el orden de las finanzas, las estrategias, el diseño de objetivos, etc., es muy probable que tengas mayores oportunidades de hacer crecer tu negocio y consolidarlo.
10 ideas de negocios rentables en El Salvador para este 2022
El emprendimiento estimula la creación de mayor variedad de productos y servicios en el mercado. Esto ha abierto un amplio esquema de posibilidades para los clientes que buscan opciones alternativas a las tradicionales. Además, los emprendimientos crean nuevos puestos de trabajo que ayudan a impulsar la economía local y nacional. Emprender, hoy en día, se ha convertido en una gran opción para aquellas personas que buscan construir un nuevo camino, y para la sociedad y la economía regional en general.
Por ello, en este artículo te traemos 10 ideas para emprender un negocio que puedes iniciar con poco dinero, y algunas otras opciones que puedes emprender desde tu casa. Son ideas para comenzar pequeños negocios rentables en El Salvador que tienen una gran oportunidad de crecimiento en el país.
También te hemos compartido algunas recomendaciones a tener en cuenta en cada proyecto y, además, unos consejos finales para que puedas proyectar de forma adecuada tu próximo negocio. Entonces, ¿Qué negocio es bueno para comenzar? Veamos algunas de las opciones más rentables:
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
Ideas de negocios rentables en El Salvador
1. Comida típica
Uno de los atractivos más grandes de Latinoamérica es su variedad y riqueza gastronómica. Cada país tiene platos típicos con sabores únicos que no se encuentran en otra parte del mundo. Por ello, el negocio de la comida es uno de los más rentables, tanto si planeas enfocarlo a los turistas, o a la población salvadoreña en general. Pero si vives en una zona que tenga un atractivo turístico, esta puede llegar a ser una gran idea, pues siempre hay demanda.
Por supuesto, el éxito de este negocio depende mucho de la sazón y la experiencia que diseñes alrededor de la comida típica, por ejemplo, decorando el lugar con artículos característicos de la región. La idea es poder construir un espacio en donde tanto turistas como salvadoreños puedan encontrar variedad de platos típicos del país y que, además, se sientan cómodos y en un ambiente acogedor.
Si en tu caso no cuentas con el capital necesario para abrir un restaurante, también es buena idea vender la comida a domicilio. Muchos negocios y restaurantes exitosos comenzaron vendiendo a domicilio. Y si la comida que preparas tiene un sabor inigualable, tu negocio podrá ir escalando poco a poco.
A tener en cuenta:
Si bien, la industria de la comida es de las más rentables y grandes, también es de las que tiene mayor competencia. No solo compites contra grandes marcas internacionales que venden comida rápida, sino también contra cientos de locales que ya venden comida típica.
Por ello, para lograr destacar en medio de la competencia, es necesario lograr la forma de diferenciarte de esta competencia. Ya sea con platos excepcionales e irrepetibles, con una sazón inigualable, con salsas únicas, con un ambiente cálido que genere una gran experiencia, entre otras opciones.
2. Venta de comida en espacios públicos
Como ya te mencionamos antes, la comida es uno de los negocios más rentables. Pero esto no se limita a la industria restaurantera. La venta de dulces, como helados, palomitas, snacks y otros antojos típicos de la región suelen tener bastante demanda en parques y sitios concurridos de cada ciudad.
El clima de El Salvador promueve el consumo de alimentos frescos, como aguas, jugos naturales, helados, bebidas achocolatadas, etc. Y puedes pensar en complementar estos productos con otros antojos. Las opciones son variadas, y debes considerar aquellas que tengan mayor atractivo para las personas. Por supuesto, siempre debes evaluar si el lugar o espacio en el cual planeas montar tu negocio, hay buena afluencia de personas todos los días o solo los fines de semana, pues esto influirá en tu modelo de negocio.
A tener en cuenta:
Hay parques y espacios que solo se llenan en días de descanso laboral o festivos, por lo que debes considerar las ventajas y desventajas de este negocio que, aunque se pueda comenzar con poco dinero, debe de tener una adecuada estrategia para su implementación.
3. Productos ecológicos
Hoy en día, los productos ecológicos y los estilos de vida que sean amigables con el medio ambiente, están cobrando gran importancia tanto entre las grandes empresas, como entre la población en general. Este es un mercado que todavía es joven, que está siendo explorado y que tiene muchas opciones de comercio.
Desde productos alimenticios orgánicos y veganos, hasta productos para el hogar, del cuidado personal, o ropa elaborada con productos naturales tales como el bambú, así como zapatos hechos con material reciclado y etc. Hay una gran variedad de opciones. Y hoy en día, los inversionistas están valorando bastante el componente innovador, tecnológico y ecológico de los nuevos emprendimientos, pues por este camino es que se está diseñando el futuro.
A tener en cuenta:
Muchas veces, producir productos ecológicos suele ser más costoso que producir un producto de plástico u otro material. Por lo que, aunque hoy en día se esté valorando el cuidado del medio ambiente, la economía también es un componente que preocupa a muchas personas. Esto puede ocasionar que las personas prefieran ahorrar dinero y comprar productos de plástico, a gastar de más en un producto que se pueda degradar con el tiempo.
Por ende, en este mercado, importa mucho tener una elaborada estrategia de marketing que sepa comunicar las ventajas de tu producto. Y, por supuesto, desarrollar y diseñar algo que realmente tenga utilidad y resuelva un problema concreto, y que sea de excelente calidad.
4. Cursos online
Vender cursos en línea es uno de los negocios para emprender en casa más conocidos de hoy en día. Sobre todo, a partir de la pandemia, los cursos online adquirieron gran relevancia tanto para emprendedores, como para las personas que comenzaron a buscar nuevas formas de adquirir conocimiento y aprender nuevas habilidades. En caso de que tengas conocimientos profesionales en algún área en específico, puedes considerar la idea de crear tu propia línea de cursos. Por supuesto, requiere de tiempo, dedicación, planeación y también de recursos físicos como:
- Herramientas de grabación, como cámara y un buen micrófono.
- Programa de edición para los videos.
- Una plataforma o sitio web donde publicar y gestionar estos cursos.
- Recursos adicionales, como e-books, infografías, diapositivas, guías, entre otros, con el fin de apoyar el contenido y complementar la educación de las personas que compren tu curso.
De no contar con lo necesario para vender tus propios cursos, también puedes intentar vender cursos de otras plataformas o empresas. Hay marcas que cuentan con programas de afiliados, que pagan una comisión por cada curso que logres vender bajo tu nombre o enlace personalizado.
A tener en cuenta:
Hoy en día hay muchas personas que querrán venderte la idea de que vendiendo cursos podrás generar buenas ganancias en poco tiempo. Sin embargo, esto tiene sus matices y algunos puntos que debes de considerar:
- Primero, para vender estos cursos (sean propios o de un tercero) necesitarás tener una audiencia en redes sociales a quienes puedas recomendar estos cursos, porque si no cuentas con un respaldo social, puede ser mucho más difícil poder vender de forma constante.
- Vender cursos requiere de tiempo y de algo de dinero. Por lo general, para llegar a las personas se invierte en publicidad dirigida a tu audiencia objetivo, pero para que una campaña de publicidad funcione, debes de tener detrás una buena estrategia de marketing. De otra forma, el dinero invertido en publicidad puede perderse. Entonces, construir una audiencia a la cual venderle cursos, requiere de tiempo y de inversión en publicidad.
- También puedes construir esta audiencia por medio de un alcance orgánico en redes sociales como YouTube o TikTok, lo cual es una estrategia que están llevando a cabo diversas marcas y emprendimientos. Pero ten en cuenta que el crecimiento durante los primeros meses puede ser bastante lento. Además, debes de crear contenido que atraiga a las personas y que les aporte valor. Solo de esta forma, ellos podrán intuir que el contenido de los cursos tiene el mismo o mucho más valor del que ya entregas de forma gratuita por las redes sociales.
- Otro factor a tener en cuenta es que, si bien, puede que tengas una audiencia en redes sociales, sin embargo, si esta audiencia no está alineada a la temática de los cursos que planeas vender, tampoco obtendrás buenos resultados. Por ello es tan importante tener conocimientos en marketing. No necesariamente tienes que ser un experto, pero sí contar con ciertas herramientas que te permitan abordar de mejor forma el mundo del emprendimiento en línea.
En conclusión: necesitas de una comunidad en redes sociales, y que esta comunidad esté dispuesta a pagar por los cursos que quieras vender.
5. Venta de servicios o productos en línea
Ya sea que tengas en mente vender un producto, como ropa, accesorios, productos para el hogar, artículos para el cuidado personal etc., o que quieras ofrecer un servicio como psicólogo, masajista, entrenador, instructor, etc., estar en internet te conectará con muchos clientes.
La idea es similar a la de los cursos en línea. Deberás tener suficientes conocimientos en marketing para poder gestionar de forma adecuada las redes sociales e ir construyendo, a medida que vayas creciendo, una comunidad conectada con tu marca. Dependiendo de lo que vendas, puedes iniciar tu marca en las principales redes sociales y complementarlo con un sitio web.
Hoy en día, TikTok es una red social que ha ido adquiriendo bastante fuerza y que se está convirtiendo en un puente de conexión importante entre marcas y clientes. Para iniciar en esta red social no hace falta que bailes, como muchos creen. Solo es necesario tener creatividad y la capacidad de atraer a las personas con contenido de valor que inspire o enseñe.
A tener en cuenta:
Puede decirse que estamos en medio del boom del emprendimiento. Muchas marcas y emprendedores han adoptado las redes sociales como fuente principal de sus ingresos. Por ello, las redes sociales son cada vez más competitivas, por lo que no será lo mismo iniciar hoy en día una tienda, que iniciarla hace unos cinco años. Por ello, es importante que sepas cómo diferenciarte del resto de marcas y emprendedores.
Hoy en día, las grandes marcas no crecen mostrando contenido referente solo a sus productos. Sino que deben de mostrar otro tipo de contenido que esté conectado con el producto o servicio, pero que aporte valor a la persona que consuma dicho contenido. Solo de esta forma, se puede ir creando una comunidad. Pero no te abrumes con todo esto. Nunca es tarde para entrar en este amplio mundo de las redes sociales. Es posible crecer y tener una porción de esa enorme atención que están captando hoy en día las redes sociales más grandes del presente.
6. Artesanías y manualidades
Es cierto que hoy en día la industria se está automatizando, lo que ha reemplazado los trabajos manuales. Sin embargo, el mundo del arte y las manualidades es algo que aún es preciado y bastante valorado por muchas personas. Piezas únicas, como artesanías en madera, mimbre, joyería a mano, lana, tela, etc., no solo relacionado con la cultura del país, sino en general, son piezas que aún tienen bastante rentabilidad, sobre todo, en el área del turismo.
Puedes diseñar algo como un suvenir, tazas, imanes, camisas u objetos artesanales relacionados con la historia y cultura de El Salvador. De no tener dinero para rentar un espacio o un local, puedes ofrecer estos productos en línea siguiendo un poco la estrategia por redes sociales antes mencionada.
7. Restauración de muebles antiguos
El estilo rústico de los muebles antiguos es una tendencia de decoración que ha estado adquiriendo fuerza. Además, de que hoy en día resulta más económico restaurar un mueble antiguo, que comprar uno nuevo. Es cierto que para este negocio necesitas tener un poco de conocimientos sobre el tema y también algo de capital para adecuar el espacio donde se harán las restauraciones. Pero si cuentas con los conocimientos o te apasiona la decoración, esta idea puede ser un punto de partida para ti.
8. Transporte para turistas
El Salvador es un país de gran atractivo turístico, gracias a sus playas y a su bellísima cultura. Por lo que emprender dentro del mercado turístico, siempre es una opción que puede llegar a ser bastante rentable. Puedes pensar en diseñar un servicio de transporte que lleve a los turistas a sus destinos de forma confiable y segura. Para ello, es necesario que cuentes con un vehículo para transportarlos y debes de contar con los permisos necesarios. Además, puedes probar ofrecer tus servicios en hoteles y pagarles comisión por cada cliente que te lleven.
9. Viajes acuáticos
Como ya te comentábamos antes, el mercado turístico tiene gran potencial. Además, puedes aprovechar las numerosas playas y las diversas actividades acuáticas para planear viajes acuáticos y hacer guías turísticas por las playas de El Salvador. No es solo llevar a las personas por las playas o a las paradas turísticas, sino también crear una experiencia inigualable para las personas. Puedes alquilar kayaks, equipos de surf o equipos de snorkel para que los turistas se diviertan, o también diseñar planes o tours de buceo. En general, es crear viajes que le prometan a los turistas entretenimiento y relajación.
10. Guía turística
Por último, y siguiendo con el tema del turismo, puedes también formarte como guía turístico. Con ello, organizarás un recorrido turístico siguiendo las exigencias e intereses de los turistas, y deberás recomendarles los principales lugares de interés, tales como museos, parques, sitios históricos, edificios emblemáticos, así como ser capaz de dar un recorrido histórico y cultural. Además, también puedes recomendar los mejores hoteles, restaurantes, bares, guías de precios, etc.
Para atraer clientes, es una buena idea comenzar por ofrecer tus servicios en redes sociales y compartir curiosidades e información sobre los sitios más importantes y atractivos del país. Donde también compartas consejos, como recomendaciones de los mejores museos, restaurantes, precios, las mejores playas, los hoteles más baratos, las mejores temporadas para viajar a las diversas regiones del país, entre otros.
Cómo iniciar un negocio con poco dinero en El Salvador
Es posible emprender con poco dinero. Como has podido ver, varias de las ideas de la lista anterior tienen posibilidades que no requieren de un gran capital, demostrando que, a pesar de lo limitado que pueda ser tu presupuesto, es posible planear objetivos e ideas que te permitan construir una gran oportunidad. Ahora bien, a continuación, encontrarás una serie de consejos que te ayudarán a llevar de la mejor forma posible el desarrollo de tu emprendimiento:
No renuncies a tu trabajo
A diferencia de lo que muchas personas dicen sobre renunciar a tu puesto de trabajo para dedicarte a lo que amas, en realidad, es importante que no dejes tu trabajo actual. Es cierto que la emoción por generar nuevos ingresos a partir de un emprendimiento puede ser grande y motivadora. Pero la realidad es que comenzar y levantar un negocio toma tiempo, y muchas veces, los primeros meses no generarán la rentabilidad suficiente como para reemplazar o superar un sueldo.
Además, una de las bases importantes para sostener cualquier negocio en su etapa inicial, es contar con un colchón financiero o con una entrada de ingresos estables que puedan ayudarte a vivir. Enfócate primero en solidificar las bases de tu emprendimiento, y solo cuando este vaya generando una ganancia estable por algunos meses, puedes planear dejar tu trabajo base.
Evalúa las ventajas y desventajas de pedir un crédito
Muchas personas escogen el camino de pedir un préstamo para comenzar su negocio. Y esto puede ser una buena idea, pero también puede ser un error. Y de ello depende qué tan estable sea la idea que tienes, cuántas estrategias tienes en mente, qué tanto conocimiento y estudio has hecho de tu mercado. Por ello, evalúa en la medida de lo posible, junto con un contador o experto en finanzas, las ventajas y desventajas de pedir un préstamo, y si realmente es una estrategia viable para tu caso.
En caso de considerar un crédito, en Pisto encontrarás opciones de micro préstamos para tus ideas de negocio o para esos proyectos que tienes en mente.
¿Necesitas un préstamo?
Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo
¡ Descárgate nuestra Aplicación !
Necesitas constancia y disciplina
Emprender sin dinero o con poco capital requiere de gran disciplina, paciencia y constancia. Al comenzar con poco dinero, probablemente no tendrás la posibilidad de adquirir todos los recursos y herramientas necesarias para llevar a cabo tu emprendimiento. Y probablemente, seas tú quien tenga que hacer diversos oficios a la vez. Dependiendo del nicho de mercado en el cual construyas tu emprendimiento, podrá tardar más o menos tiempo en que dicho negocio pueda generarte las suficientes ganancias como para comenzar a comprar nuevas herramientas o contratar más personas.
Es un camino largo. Pero es posible. Por ello, necesitas de mucha paciencia y constancia. Por supuesto, manteniéndote atento a los cambios o crecimientos de tu negocio, para con ello determinar si dicho emprendimiento está generando frutos o si por el contrario se encuentra estancado.
En resumen, es un trabajo constante de recibir ingresos, invertir y volver a invertir. A medida que vayas conociendo tus números, aprenderás a manejar de forma adecuada tus finanzas y a proyectar las mejores estrategias para el continuo crecimiento de tu negocio.
Recomendaciones finales para emprender un negocio exitoso
Emprender y diseñar un nuevo negocio es una grandiosa idea. Sin embargo, debes de conocer que, de acuerdo a algunos datos del 2021, aproximadamente el 75% de los negocios fracasan antes de los 3 años de funcionamiento. Entre las causas más relevantes de este alto porcentaje de fracaso, está la falta de una correcta estrategia de marketing. Por ello te comentábamos anteriormente de la importancia de contar con conocimientos básicos en esta área.
Porque emprender no es solo inventar un producto atractivo, sino además crear toda una estrategia y objetivos claros y específicos que dibujen un camino claro a seguir. Además de una correcta planificación financiera del negocio.
Por ello, es importante que no pares de aprender sobre negocios, finanzas y marketing, que es lo que, en últimas, te ayudará a crear y cultivar un negocio que logre entrar dentro del reducido porcentaje de empresas que tienen éxito.
En este artículo repasamos algunas de las mejores oportunidades de negocio en El Salvador, un país bellísimo con gran atractivo turístico y con amplias posibilidades para emprender. Te invitamos a que sigas aprendiendo con otros artículos de nuestro blog y que puedas poner en marcha esa idea que tienes en mente.