¿Por qué es importante ahorrar? + 10 consejos para ahorrar

¿Sabes cuáles son los beneficios de ahorrar dinero? En pocas palabras, ahorrar te facilitará diversos aspectos de la vida y cuidará la salud de tus finanzas personales.

Ahorrar se trata de ir cultivando un fondo para aquellos tiempos que puedan ser complejos o para ciertos imprevistos. Y esto, a largo plazo, evitará que tengas que endeudarte. Incluso, podrá ser un primer impulso para tus proyectos o ideas de negocio, o para ese viaje que has estado planeando desde hace tiempo. Puede ser la primera cuota de tu casa o de tu auto nuevo. O ser la base para tu educación profesional o la educación de tus hijos. En fin, son diversos los beneficios de ahorrar.

Si tus ingresos son mayores que tus gastos, tendrás la posibilidad de ahorrar. Y esto no depende tanto de qué tan altos sean tus ingresos, sino más bien de cómo estás gastando tu dinero. Y ahí está la clave de todo: tus gastos. Por esto, en este artículo te explicaremos por qué es importante ahorrar y cómo puedes lograrlo con unas cuantas técnicas fáciles de ahorro, teniendo en cuenta que el punto central es ordenar y planificar tus gastos.

10 técnicas y consejos para ahorrar dinero

1. Establece objetivos

Este consejo es indispensable que lo tomes en cuenta. Porque al tener una meta o un objetivo claro, será más fácil para ti mantener la motivación de ahorrar y podrás respetar el dinero que llevas ahorrado.

Puedes planear diversas metas e ir cultivando, uno a uno, tus planes de ahorro. Estos planes de ahorro deben de estar personalizados según tu estado financiero y de acuerdo con el futuro que quieres diseñar. Por ejemplo, un objetivo puede ser algo como:

  • Ahorrar para viajar durante un mes por México
  • Ahorrar para la vejez
  • Ahorrar para comprar un auto nuevo
  • Ahorrar para algún evento especial: como una boda o un cumpleaños
  • Ahorrar para crear un fondo de emergencias

Esto te ayudará a mantenerte enfocado en tus metas, evitando con ello que gastes este dinero en otros antojos. Recuerda: estos objetivos deben ser importantes y significativos para ti, pues es lo que te dará la motivación y la responsabilidad de cuidar y alimentar día a día este ahorro.

2. Elimina tus deudas

Tener deudas no es necesariamente algo malo. Pero no tenerlas te da mayor libertad y un amplio mundo de posibilidades. Piénsalo de esta forma: imagina que estás ahorrando para pagar la cuota inicial de tu casa nueva, pero a la vez, tienes cinco enormes deudas detrás de ti. Cada vez que te llegue tu pago, es muy probable que este dinero lo uses para pagar préstamos, intereses y otros cobros extra de estas deudas, dejando a tu plan de ahorro abandonado o en un segundo plano.

Al no tener deudas o, al menos, al no tener varias encima de tu sueldo, te permitirás ese espacio necesario para poder ahorrar sin mayores preocupaciones, y será más fácil para ti respetar ese ahorro.

3. Elimina esos pequeños gastos

Algunos lo llaman gastos hormiga. Son estos gastos que suelen ser pequeños y que no son indispensables ni necesarios para tu vida diaria. Son esos pequeños gustos o antojos que de vez en cuando llegan, como una chocolatina o un paquete de galletas tres veces a la semana, suscripciones que no utilizas o que utilizas muy poco al mes, comida a domicilio, entre otros gastos más.

Aunque estos gastos no sean grandes a simple vista, cuando los juntes y hagas cuentas, te darás cuenta de que el gasto de estos pequeños antojos es considerable. Y este dinero puedes utilizarlo para ahorrar.

4. Diseña un plan financiero

Un plan financiero es como un mapa de tus finanzas personales que te muestra y detalla tus gastos e ingresos. Al tener este tipo de herramienta, será más sencillo para ti determinar qué porcentaje o cantidad de tu dinero puedes destinar al ahorro, sin que ello perjudique o desequilibre tus finanzas. De este modo, podrás planificar de mejor forma tus planes de ahorro.

5. Toma control de tus gastos

El control de gastos es complementario al plan financiero del punto anterior. Y es que la magia del ahorro no depende precisamente de tus ingresos, sino de la forma en que gastas tu dinero. Por ello, cabe resaltar y detallar esta categoría, pues si eres capaz de ordenar o prever tus gastos, serás capaz de ahorrar lo suficiente, incluso, aunque tu sueldo sea el mínimo.

6. Establece una cantidad específica de dinero para tu ahorro

Cuando tengas tu plan de gastos e ingresos detallado, podrás tener una idea más o menos clara de cuánto dinero te queda disponible para tus planes de ahorro. De ahí, podrás determinar una cantidad fija de dinero que te propongas ahorrar y luego, determina cada cuánto ahorrarás. Si cada semana, cada quincena o cada mes. Al tener estas reglas claras, será más fácil para ti respetar este ahorro y seguirlo con disciplina.

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

Ideas de cómo ahorrar dinero en casa

Ahora bien, hay una serie de consejos que puedes llevar a cabo estando en casa. Estas sugerencias puedes complementarlas con los consejos anteriores, y así lograr un mayor ahorro:

7. Prepara tus propios alimentos

Es cierto que no es sencillo preparar tus propios alimentos si trabajas todo el día fuera de casa. Pero también es cierto que comprar tu almuerzo todos los días fuera de casa es muy costoso. Afortunadamente, en internet puedes encontrar una gran variedad de recetas que puedes preparar en un día y que durarán toda la semana. Con esta planificación y con las recetas adecuadas, podrás preparar tus propios alimentos y ahorrar gran cantidad de dinero, además de que estos alimentos pueden ser mucho más saludables.

8. Pon atención a los servicios que consumes

Ya sea que tengas servicios contratados que no consumas, o que consumas más de lo necesario, es útil regular estos servicios con el fin de poder ahorrar lo mayor posible. Por ejemplo, servicios que no utilices pueden ser la televisión por cable o los servicios de streaming. Y servicios que utilices más de lo necesario pueden ser la electricidad o el agua, por poner algunos ejemplos.

Te sugerimos cancelar esos servicios que no consumas o que no sean relevantes para ti, y que cuides de los servicios que son esenciales, como la luz. Recuerda apagar las luces que no utilices y cuidar del agua.

9. Ubica una alcancía en un lugar que puedas ver con facilidad

Por ejemplo, prueba ubicando una alcancía en tu mesa de noche, en tu oficina o en la encimera de tu cocina. Al tener una alcancía a la vista, será más fácil para ti adoptar el hábito de llenarla con el dinero que tengas extra. Todas esas monedas que te quedan después de salir a mercar, puedes ahorrarlas. Al final del mes, cada seis meses, o cada cierto tiempo que determines, comprobarás la cantidad significativa de dinero que puedes recolectar solo con monedas.

10. Haz una lista de compras antes de ir a mercar y aprovecha las ofertas

Es usual que al salir por las compras, compremos productos adicionales que no teníamos en mente y que no siempre necesitamos. Llevar una lista de compras te ayudará a enfocarte en aquellos productos que necesitas y que planeaste comprar con anterioridad. Del mismo modo, evita comprar esos dulces que suelen estar al lado de las cajas de pago.

Y aprovecha de forma inteligente las ofertas. Esto significa, aprovechar las ofertas de aquellos productos que realmente necesitas. Porque comprar productos que no necesitas pero que están de oferta, no es una buena manera de ahorrar dinero. Al contrario, estás gastando de más, incluso, aunque el precio de oferta sea atractivo, estarías de este modo gastando dinero que no estaba dentro de tu presupuesto de compra.

¿Por qué es importante ahorrar dinero?

Hay muchas razones de sobra para ahorrar. Comenzando por las razones o por esas motivaciones propias que tienes ahora mismo en mente. A continuación, te contaremos un poco sobre aquellas razones más frecuentes que hay para ahorrar, quizás, una de estas razones te motive para comenzar tu propio ahorro.

Consejos para ahorrar dinero

Ahorrar dinero para viajar

Si viajar es uno de esos planes que siempre has querido llevar a cabo, ahorrar es una de las mejores formas de lograrlo. Es cierto que hay países que pueden ser más costosos, pero con un plan detallado, disciplina en el acto de ahorrar, y buscando las mejores ofertas en cuanto a los vuelos, hoteles y comida, es posible hacer realidad esos viajes que siempre has querido realizar.

Ahorrar dinero para el futuro

Siempre es útil pensar en el futuro y planear el diseño de una vida que sea agradable. Ya sea que quieras ahorrar para tener una vejez cómoda, o que quieras ahorrar para tus estudios profesionales, planear estos objetivos futuros y ahorrar para ello siempre es una buena idea.

Ahorrar para vivienda

El sueño de muchas personas es conseguir su casa propia. Sin embargo, hay diversos aspectos para tener en cuenta antes de tomar esta decisión. Y lo primero en lo que debes de pensar es si el trabajo o los ingresos que ahora tienes son suficientes para pagar una casa. Por supuesto, puedes optar por un crédito hipotecario, pero una recomendación muy útil que puedes tener en cuenta es que ahorres para pagar la primera cuota. Y si esta primera cuota que pagues es alta, el tiempo y los intereses de este crédito serán menores.

Del mismo modo, a lo largo de los años, en la medida de lo posible, abona capital extra para poder acortar aún más el tiempo y los intereses del crédito. Este consejo también es útil si planeas comprar un auto. Si logras ahorrar, al menos, el 25% del valor total del inmueble, a largo plazo, ahorrarás un dinero considerable en intereses.

Ahorrar para la vejez

La importancia de ahorrar para el retiro es algo que no debes de ignorar. Después de una larga vida estudiando y trabajando, es una gran decisión dedicar los años que quedan a viajar, a relajarte, a compartir con tus seres queridos o a hacer aquellas cosas que hasta ese entonces no habías podido hacer. Y esto lo puedes conseguir con un ahorro planeado para tu retiro.

Ahorrar dinero para evitar deudas

Las deudas no son necesariamente negativas. Los préstamos y los créditos, por lo general, ayudan a empresas e inversionistas a sacar mayor rentabilidad a sus actividades. Ayudan a emprendedores a sacar adelante sus proyectos y a personas naturales a comprar su casa o un auto nuevo.

Sin embargo, cuando las deudas se van acumulando sin control y por servicios o productos que no son indispensables, es cuando las finanzas comienzan a desestabilizarse. Por ejemplo: cuando te endeudas por un evento imprevisto, como una visita al médico o por una reparación en tu casa, o por comprar ropa, te estás endeudando de forma innecesaria.

Precisamente, estos gastos se pueden sostener con tus ahorros. De este modo, te ahorras los gastos extra por intereses, comisiones y otros posibles gastos que conlleva un préstamo. Y en caso de tener un apuro, cuida de adquirir préstamos con tasas bajas de interés, como las que ofrece Pisto.

Ahorrar para invertir

Ahorrar es una buena decisión. Pero invertir lo es aún más. Al ahorrar y dejar tu dinero en el banco, la inflación irá bajando el valor de tus ahorros. Por su parte, la inversión no solo protegerá tu dinero de la inflación, sino que, además, si la rentabilidad de dicha inversión es considerablemente buena, podrás generar beneficios de este dinero ahorrado.

Sin embargo, ten presente que el mundo de las inversiones no es sencillo. Además, por las redes sociales y, en general, en todo internet, abundan las estafas y los fraudes. Antes de invertir, investiga sobre el tema, sobre las empresas que estén detrás, sobre los riesgos, escucha a inversionistas de talla mundial o a inversionistas reconocidos. Y si logras encontrar una inversión que, aunque no te genere rentabilidad, proteja tu dinero de la inflación, considéralo como una buena inversión.

Poco a poco, irás aprendiendo y adquiriendo mejores habilidades y conocimientos más amplios sobre este tema, de tal forma que puedas encontrar inversiones más rentables y atractivas. Pero si estás empezando, ten mucho cuidado, busca información y empieza por inversiones pequeñas pero seguras.

La importancia de ahorrar e invertir

Para resumir, como has podido ver, ahorrar te da amplias posibilidades y te puede proteger de ciertos imprevistos que amenacen tu billetera. Es una forma de tener un dinero que pueda salvarte en momentos imprevistos, o que pueda ayudarte en decisiones como un viaje o un nuevo proyecto.

Sobre todo, no solo importa mucho aprender a ahorrar, sino además aprender a invertir. Como ya te explicamos, con el paso del tiempo el dinero comienza a devaluarse a causa de la inflación, por lo que no es buena idea guardarlo todo en un banco. Sin embargo, invertir no es algo tan sencillo, por lo que tampoco es recomendable si no conoces bien del tema. La solución de todo es informarte bastante y tener mucho cuidado a la hora de tomar decisiones que puedan comprometer tu dinero.

En el blog de Pisto puedes encontrar más artículos sobre educación financiera y encontrarás recursos que te ayudarán a diseñar tu plan financiero y a planificar tus gastos. Porque la forma más segura de cuidar y multiplicar tu dinero es educándote financieramente.

Fraude financiero: ¿Qué es y cómo evitarlo?

Hoy en día, es común realizar compras en línea, pagar facturas con tus tarjetas bancarias, solicitar créditos, entre otras opciones, de forma totalmente online. Aunque esto facilita las actividades financieras, también deja la puerta abierta a diversas estafas financieras y fraudes por internet.

Por ello, en este artículo te explicaremos qué es un fraude financiero y cuáles son los fraudes cibernéticos más comunes. Esto te ayudará a evitar posibles estafas y te permitirá seguir llevando a cabo tus actividades financieras con total seguridad.

¿Qué es un fraude financiero?

El fraude financiero es un delito que perjudica la salud financiera de las personas o de las empresas por medio de estafas y engaños. Este concepto encierra todo el mundo económico de una persona y de una empresa. Es decir, que aquí incluimos fraudes en créditos, préstamos, inversiones, suplantación de identidad, robo de dinero o de otro tipo de patrimonio, entre otros.

Si bien, en este artículo abordaremos un poco de cada fraude con el fin de que tengas presente estos delitos financieros y puedas evitarlos, nos enfocaremos en el fraude digital, que es el tipo de delito más extendido y utilizado hoy en día a causa de la digitalización de las finanzas personales.

¿Qué es un fraude informático?

Por su parte, el fraude informático y el fraude cibernético son aquellos delitos llevados a cabo por medio de internet. Ejemplo de esto es el hacking, un delito que se basa en la piratería informática con el fin de robar información o generar virus en los dispositivos y plataformas.

¿Qué delitos financieros existen?

Fraude financiero más comunes

En esta parte abordaremos algunos de los delitos financieros más comunes, de esta forma, podrás identificar a tiempo posibles estafas y evitarlas:

  1. Phishing:

Esta técnica de ataque busca obtener tu información personal para así robar tu identidad o tu dinero. Suelen utilizar sitios web, plataformas o aplicaciones que fingen tener legitimidad y que recogen información tales como números de tarjetas bancarias, contraseñas, u otros datos personales. Las personas detrás de esto también pueden enviarte correos electrónicos o realizar llamadas, fingiendo ser tu banco u otra entidad de autoridad, informándote de problemas con tus cuentas o actualizaciones.

Lo característico de estos mensajes es que suelen tener un toque de urgencia. Por ello, por más urgente que suene el mensaje, no contestes, y llama a los números oficiales de tu banco para rectificar esta información. Lo mismo sucede en el caso de un correo electrónico. Pueden informarte que si no abres un link determinado o que si no llenas un formulario se puede bloquear tu correo o tus cuentas bancarias.

Por ello, ten mucho cuidado y, antes de ingresar cualquier tipo de información, rectifica directamente con la empresa o marca del mensaje por medio de sus canales oficiales. Sobre todo, sospecha en el caso de que te pidan contraseñas o información privada. Las empresas y los bancos jamás te pedirán información de esta forma.

  1. Smishing:

Esta es una forma de phishing que se basa en la mensajería móvil. Los delincuentes envían mensajes a tu celular, con el fin de que visites un sitio web fraudulento o de que compartas información bancaria y otros datos personales. Recuerda que los bancos jamás te pedirán información personal de esta forma.

  1. Trashing:

Este método se basa en buscar información en tu basura. Pueden ser papeles y documentos que detallen tu estado de cuenta, información privada y confidencial, u otro tipo de datos que puedan ser utilizados para robar tu identidad o para cometer fraudes.

En este punto cabe añadir los datos y la información guardada en tu celular, en caso de pérdida o robo de tu dispositivo. Por más compleja que sea tu contraseña de acceso y por más seguro que parezca un celular, en caso de pérdida, es indispensable que bloquees tu teléfono. Hoy en día, hackear un celular no es tan difícil como parece. Por ello, lo recomendable siempre será bloquear el acceso a todas las cuentas que hayas tenido registradas en tu móvil.

  1. Estafas en inversiones:

Hoy en día el trading ha adquirido gran reconocimiento. Sin embargo, a causa de esto, han surgido cantidad de empresas fraudulentas que engañan con ofertas y promesas bastantes atractivas que resultan ser falsas. En este punto, vale recordarte que el trading es una profesión en sí misma. Para poder ser rentable en esta actividad, necesitas varios años de aprendizaje y estudio constante.

Estas ofertas que te prometen hacerte millonario en tan solo unos meses y casi sin trabajar, no son reales. Ser rentable no es tan sencillo. Toma bastante tiempo, requiere de mucho conocimiento y en el camino perderás dinero, porque este mundo no está libre de pérdidas. Teniendo en cuenta todo esto, pon en duda estas ofertas que hacen ver fácil algo que en realidad tiene cierta complejidad. Además, ten presente que muchas de estas personas que hacen ver el trading como algo fácil y que prometen que te volverás millonario con solo presionar unos botones, tampoco son rentables. Su dinero proviene precisamente de los cursos que ofrecen.

Es importante señalar que hay empresas que manejan un excelente marketing y dan cierta sensación de seguridad para invertir en ellos, también pueden darte cierta sensación de urgencia y presionarte de alguna u otra forma para que inviertas y deposites tu dinero en sus plataformas. Pero ten mucho cuidado. Por más atractiva que sea la oferta, analiza la situación y busca bastante información sobre las plataformas o el bróker donde planteas invertir. En la medida de lo posible, invierte solo en brókers reconocidos y que cuenten con una excelente reputación. Del mismo modo, jamás inviertas en aquello que no entiendes. Estudia el tema, indaga, busca mayor información.

  1. Pirámides:

Los esquemas piramidales suelen prometer mucho y entregar poco. Solo si estás entre los primeros o arriba de la pirámide, puedes generar ciertas ganancias. El esquema piramidal suele utilizarse para promocionar productos digitales o productos físicos, como cremas, alimentos u otro tipo de objetos que prometan ciertos beneficios. Encontrar uno de estos esquemas en redes sociales y en una búsqueda básica por internet es fácil. Por ende, ten cuidado con estos sistemas.

  1. Robo o suplantación de identidad:

Esto sucede cuando roban tu información, ya sea datos de tus cuentas bancarias, números de tus documentos u otro tipo de información personal, para llevar a cabo operaciones financieras fraudulentas, como solicitar grandes préstamos a tu nombre. De ahí, la importancia de que evites compartir tus datos en cualquier sitio web o con cualquier llamada o persona.

  1. Fraudes cibernéticos bancarios:

Esto son estafas que se llevan a cabo por funcionarios internos de los bancos o también por personas externas. El objetivo de este delito es conseguir información privada y, con ello, hacer suplantación de identidad o robar dinero. Entre las técnicas más utilizadas puede verse el ya mencionado phishing, que se basa en terceros haciéndose pasar por tu banco para robarte información. En caso de que sospeches de fraude con tus cuentas bancarias, es importante que contactes al banco y verifiques información.

  1. Créditos en línea:

No todos los créditos que se ofrecen por internet tienen finalidades fraudulentas. Sin embargo, hay ciertas aplicaciones y sitios web que se hacen pasar por gestores de créditos que ofrecen atractivos beneficios y que piden nulos requisitos. Para estafarte, pueden pedirte un depósito de anticipo y luego desaparecer. Y si te lo estás preguntado, sí… Sí puedes confiar en Pisto para solicitar préstamos en línea 🙂

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

  1. Ofertas de trabajo en línea:

Esta técnica sigue el mismo método de los créditos fraudulentos en línea. Pues, para tú obtener un beneficio, en este caso un trabajo, te pedirán un anticipo argumentado que es por gastos de herramientas u otro tipo de gastos necesarios para hacer la contratación. Pero ningún trabajo serio te pedirá dinero. Esto se ve principalmente en ofertas de trabajo que sean en línea y desde casa.

¿Cómo prevenir los delitos financieros?

  1. Cuida tu identidad:

La suplantación de identidad es una de las formas más comunes que los delincuentes utilizan para sacar créditos a tu nombre. Por lo general, estas personas obtienen esta información por medio de llamadas falsas. Pueden hacerse pasar por tu banco o por alguna otra marca o empresa reconocida. Del mismo modo, pueden robar tus datos por medio de correos falsos. Por ello, cuida muy bien de tu información. Y en caso de haber perdido tus documentos, notifícalo para evitar posibles fraudes y suplantaciones de tu identidad.

  1. Protege tu identidad y tus tarjetas:

En caso de usar tus tarjetas bancarias en cajeros automáticos o similares, cuida de que nadie esté muy cerca de ti observando tus movimientos. Hoy en día se ha vuelto muy fácil clonar las tarjetas y puede suceder sin que te des cuenta. Por ello, mantenlas lejos de otras personas u objetos.

  1. Revisa con frecuencia tu historial crediticio y el estado de tus cuentas:

De esta forma evitarás sorpresas y podrás identificar a tiempo movimientos extraños en tus cuentas. 

  1. Cambia de forma frecuente tus contraseñas:

Por supuesto, evita que tus contraseñas tengan datos sencillos de adivinar, como fechas de cumpleaños o el número de tus documentos. Las contraseñas siempre deben de guardar cierto nivel de complejidad. Luego de entender esto, es recomendable cambiar estas contraseñas de acceso, por lo menos, cada seis meses.

  1. Evita abrir enlaces o links de procedencia extraña:

Quizá te llegue un correo o un mensaje por tus redes sociales con información interesante y que te invitan a abrir un enlace. Pero ten mucho cuidado con esto. Por lo general, estos enlaces tienen la capacidad de robar tu información, por lo que no es buena idea abrirlos.

  1. Vigila que cada sitio web tenga el protocolo HTTPS:

Este protocolo establece una conexión segura entre tú y el servidor del sitio web, de tal forma que la información que compartas en estas plataformas no pueda ser interceptada por terceros. Google entiende la importancia de cuidar de tu información y proteger tu integridad, por ello, por lo general, señala en rojo y con una advertencia aquellos sitios web que no cuenten con este protocolo.

Alguna vez habrás visto esta advertencia en la dirección de algún sitio web mientras navegabas por internet. Asimismo, cuando un sitio web cuenta con estos protocolos de seguridad, podrás ver en la dirección del sitio web una especie de candado, tal y como sucede con Pisto:

Pisto

Pero ten presente que, aunque este protocolo es indispensable, no es el único requerimiento para que un sitio web sea seguro por completo. Y recuerda también evitar realizar compras en cibercafés o con una conexión pública, pues estas conexiones suelen comprometer tu seguridad y privacidad.

  1. Duda de ofertas o productos que sean muy baratos:

Hoy en día, hay muchos fraudes disfrazados de tiendas o marcas que buscan que gastes tu dinero en sus productos que, pueden ser diferentes a lo que muestran en sus tiendas, o puede que no sea lo que te prometieron, y en el peor de los casos, puede que se desaparezcan con tu dinero.

Por ello, también es buena idea que revises las reseñas y calificaciones de otros usuarios, con el fin de que puedas comprobar la reputación de esa tienda o marca que te ofrece sus productos o servicios. Aunque también es cierto, que hay empresas fraudulentas que compran sus reseñas, de tal forma que crean una máscara falsa. Por ello, en lo posible, busca testimonios o reseñas que provengan de personas externas y de otras plataformas.

Del mismo modo, recuerda que siempre es preferible comprar tus productos costosos como celulares, electrodomésticos u otro tipo de objetos que puedan ser costosos, en sus tiendas oficiales.

¿Cómo se detecta un fraude financiero?

Hay ciertas señales o características que pueden ayudarte a identificar posibles fraudes o estafas. A continuación, te explicaremos algunas de estas características que debes de analizar, sobre todo, al momento de invertir:

  1. Hay promesas de que conseguirás una vida millonaria:

Es importante que entiendas que no hay forma alguna de asegurar que cierta inversión te vaya a volver millonario. Toda inversión conlleva un riesgo de pérdida, y volverte millonario con una inversión no es tan fácil como algunas empresas fraudulentas intentan hacerlo ver. Detrás de un inversionista millonario, hay años de estudio y preparación, hay inteligencia financiera, hay estrategias, hay objetivos, hay planes, hay diversidad de inversiones, entre otros aspectos. Entonces, recuerda siempre: promesas de lujos en poco tiempo y sin esfuerzo, es igual a estafa.

O si te prometen cosas como que no tienes que volver a trabajar, que mientras estás viajando por el mundo estarás ganando dinero, o te dirán que ellos tienen un secreto o una fórmula desconocida que compartirán solo contigo. Pero no creas estas cosas. Muchas veces, son solo ganchos para atrapar a personas que quieren aprender a invertir.

  1. Hay promesas de una rentabilidad alta en poco tiempo:

Por regla general: entre mayor sea la rentabilidad de una inversión, mayor será el riesgo. Y, entre menor sea el riesgo, menor será la rentabilidad. Por ello, no es fácil que una inversión te genere una rentabilidad atractiva, en poco tiempo y sin riesgo.  Esto es prácticamente inexistente. Sobre todo, ten presente que el trading o las inversiones en criptomonedas son de renta variable y dependen del mercado. Por ello, no hay forma de asegurar una rentabilidad.

  1. Sistema piramidal:

Esto no necesariamente es un indicador de estafa, pero resulta ser la estructura que muchas empresas y organizaciones llevan a cabo para realizar sus estafas. Este sistema piramidal se basa en que debas de invitar a dos o más personas que estarán debajo de ti, y estas personas, a su vez, deberán invitar a unas cuantas más. De esta forma, tus ganancias dependen de lo que generen las personas que tú referiste y las siguientes que van quedando por debajo de ti.

  1. Hay información poco verídica:

En el caso de los correos, sitios web o mensajes móviles, es indispensable que verifiques el remitente. Muchas empresas fraudulentas suplantan la identidad de una marca reconocida o de tu banco para generar cierta autoridad, pero verifica primero la dirección o el número de quien envía esta información.

En el caso de las inversiones, cuando es un fraude, la información sobre la inversión, el mercado o sobre los métodos y herramientas utilizados para generar ganancias no es claro del todo. Estas empresas suelen darle muchas vueltas a un mismo asunto e insistir en los supuestos beneficios, sin tocar el tema del cómo lo harán con datos, con cifras, con herramientas e información que puedas comprobar.

Para resumir, aunque hoy en día los avances en la tecnología permiten vivir las finanzas de forma digital y tener mayores opciones financieras, también hay mayor proliferación de fraudes y estafas en línea. Estas estafas pueden aparecer en tu correo, en mensajes a tu celular, en algún sitio web de procedencia extraña, en tus redes sociales, entre tantos otros medios más.

Con este post queremos ayudarte a que tengas mayor información que te permita identificar a tiempo estas estafas. Y recuerda siempre nunca entregar información personal a personas desconocidas, y poner en duda aquellas ofertas y promociones que sean demasiado atractivas.

Lamentablemente, la mayoría de personas que caen en estas redes delincuentes es a causa del desconocimiento y la desinformación. Por ello, esperamos que este blog haya sido de ayuda para ti, y que puedas proteger de una forma más cautelosa tu salud financiera.

Qué es el dinero electrónico

El dinero electrónico busca complementar la banca móvil y promover la inclusión financiera, además de ser una alternativa al dinero físico que, poco a poco, está cobrando más fuerza y relevancia en la sociedad actual.

Con el dinero electrónico es posible hacer transacciones sin necesidad de intermediarios, tales como bancos u otras entidades financieras. Además de que se transfiere y almacena por medio de sistemas en línea, ya que no es dinero tangible como un billete o moneda tradicional. Esto ahorra costos operativos y abre mayores posibilidades a la hora de vivir las finanzas.

La tecnología detrás de todo esto busca que mayor cantidad de personas tengan acceso a productos y servicios financieros más variados, además de contar con mejores facilidades que promueven un enriquecido manejo del dinero. En este artículo exploraremos un poco qué es el dinero electrónico, cómo funciona y para qué se utiliza. Además, daremos un breve repaso sobre el futuro del dinero haciendo una evaluación sobre sus ventajas y desventajas.

Qué es el dinero electrónico

El dinero electrónico, también llamado dinero digital, efectivo digital, e-money, moneda o efectivo digital, se refiere, en términos generales, al dinero y a los medios de pago que existen de forma electrónica. Esto quiere decir que el dinero electrónico es un valor monetario que requiere de un medio digital para su funcionamiento. Hay dos formas de explicar el dinero electrónico:

  1. Como un medio de pago que no requiere de existencia física (como billetes o monedas) y cuyas transacciones funcionan por medio del intercambio de bits. Los fondos para estas transacciones están respaldados por una moneda determinada, y se expresa en unidades monetarias convencionales, tal y como lo es el dólar, el euro, el peso, entre otras. Este dinero se almacena en dispositivos o soportes electrónicos, como lo son las tarjetas bancarias o los monederos electrónicos.
  2. También están las criptomonedas, que son un tipo de moneda digital descentralizada, y que son creadas por una red de ordenadores llamada blockchain.

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

Tipos de dinero electrónico

Entonces, de acuerdo a lo anterior, podemos clasificar el dinero digital en dos grandes grupos:

  • Dinero electrónico: este dinero puede estar almacenado en una cuenta bancaria o en un producto financiero, como lo son las tarjetas de crédito, las tarjetas débito, o los monederos digitales. También puedes tener acceso a este dinero sin necesidad de tener una cuenta bancaria, por ejemplo: usando una cuenta móvil o haciendo uso de las tarjetas prepago.
  • Criptomonedas: son monedas digitales cuyo valor depende de su importancia en el mercado. Se utilizan para hacer transacciones, intercambios, inversiones y como medios de pago en algunos países. Por ejemplo, en El Salvador el bitcoin fue adoptado como moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense.

La característica más importante de las criptomonedas es que son activos digitales descentralizados que utilizan criptografía. Es decir, elimina las autoridades centrales y los intermediarios, y al ser activos encriptados, las transacciones son seguras, privadas y evitan cualquier intento de manipulación o fraude. Ejemplo de criptomonedas es la conocida moneda Bitcoin, y otras como Litecoin, Ethereum o Dogecoin.

Cómo funciona el dinero electrónico

El dinero electrónico funciona fácilmente desde cualquier dispositivo y requiere de conexión a internet para realizar las transacciones. Los intercambios de dinero y pagos se realizan mediante celulares inteligentes, tarjetas de crédito o también por medio de intercambios de criptomonedas en plataformas dedicadas a estas transacciones. A su vez, puedes convertir este dinero digital en físico a través de cajeros automáticos.

El punto clave a entender es que el dinero electrónico y sus transacciones se llevan a cabo por completo en línea. Este dinero es enviado y también es recibido a través de internet. Es decir, tienen el mismo funcionamiento que el dinero físico, pero con la característica de que sus procesos se llevan a cabo por medio de soportes electrónicos.

Ejemplos de dinero digital

Como te hemos dicho anteriormente, el dinero digital se almacena en un soporte electrónico. Este soporte electrónico es el que resguarda el valor que represente el dinero ahí almacenado. Ejemplo de esto son:

  • Tarjetas débito
  • Tarjetas crédito
  • Monederos digitales
  • Cuentas bancarias
  • Entre otros

Lo que tienen en común todos estos soportes es que utilizan software (que son las plataformas o aplicaciones digitales) y algunos otros soportes hacen uso de hardware (como las tarjetas bancarias).

Entonces, para entender cómo funciona el dinero electrónico, imagina que tienes una tarjeta crédito con cupo hasta por 1000 dólares. Este dinero lo puedes utilizar para realizar compras en línea o puedes ir a un cajero y sacar parte de este dinero en efectivo. Luego, tendrás que devolver este monto de dinero junto con una cantidad adicional que representarían los intereses por el uso de este dinero. En cualquier caso, el objetivo es diseñar un medio de pago digital que permita que más personas tengan acceso a productos y servicios financieros más variados, así como mayores facilidades financieras.

¿Para qué sirve el dinero electrónico?

El dinero electrónico se utiliza principalmente para realizar pagos en línea desde cualquier dispositivo, como un celular o computador. Hoy en día, hay diversas marcas y empresas que aceptan medios de pago virtuales, para lo cual, tendrás que contar con este instrumento para poder realizar compras o pagos digitales.

Por poner algunos ejemplos: las tarjetas de crédito te permiten comprar en línea y en físico productos y servicios que puedes pagar a cuotas. Los sistemas de trasferencias bancarias te permiten mover dinero de una forma más rápida y económica que con los sistemas tradicionales, entre otros usos.

Además de esto, con los avances y la innovación tecnológica, se espera que el sistema financiero sea más seguro, y que la infraestructura financiera desarrolle procesos ágiles que permitan transacciones monetarias más baratas y rápidas. Con el uso de la criptografía en variadas monedas digitales, se espera que las transacciones y el almacenamiento del dinero digital sea resistente a los ataques, a la manipulación de la información e intentos de fraude. Esto permitirá que este dinero no pueda ser controlado por gobiernos ni por entidades financieras o empresas privadas.

Ventajas y desventajas del dinero digital

ventajas y desventajas del dinero digital

En esta parte exploraremos las ventajas y desventajas del dinero electrónico. Gracias a las variadas ventajas del dinero digital, diversos países del mundo han planteado el desarrollo de un sistema financiero basado en estas herramientas y tecnología, en principio, porque su uso aumentaría la velocidad y reduciría los costos de las transacciones.

¿Cuáles son las ventajas del dinero digital?

  • Con el desarrollo de la tecnología, se busca que el acceso a los servicios y productos financieros tengan más alcance para la población en general, lo que fomenta la inclusión financiera, tanto para personas físicas, como para empresas.
  • Fomenta el uso de diversidad de medios de pago
  • No requiere de espacio físico para su depósito
  • Se guarda en tarjetas, aplicaciones, plataformas, lo que hace que su uso sea más práctico y seguro.
  • Reduce los costos y los riesgos que implica el transporte y el almacenamiento del dinero físico
  • Es más barato y rápido realizar transacciones monetarias
  • Muchas de las transacciones pueden llevarse a cabo con confidencialidad
  • La criptografía de algunos tipos de dinero electrónico hace que las transacciones sean más seguras y privadas, lo que evita la manipulación, el fraude, la corrupción o el control por parte de entidades privadas o gobiernos.
  • El mantenimiento y almacenamiento de los registros de las transacciones se llevarían a cabo de una forma más simple, eliminando la intermediación humana y, con ello, eliminando los posibles errores que cualquier humano puede cometer. Esto hace que la información sea más limpia y transparente, evitando, a su vez, casos de corrupción y manipulación de la información.

¿Cuáles son las desventajas del dinero digital?

  • Hay posibilidad de hackeos u otros delitos cibernéticos. Aunque la seguridad cibernética ha mejorado en los últimos años, sigue existiendo cierto riesgo. Constantemente se están diseñando nuevos programas complejos que buscan llevar a cabo estos delitos. Por ello, te recordamos la importancia de manejar solo aquellos soportes que cuenten con una fuerte seguridad. Así como también recuerda mantener tus dispositivos actualizados.
  • En caso de hackeo, se puede comprometer tu privacidad
  • Pueden generarse fallos que perjudiquen el flujo del funcionamiento de estas herramientas.
  • Hay mucha preocupación alrededor de las posibilidades de llevar a cabo actividades ilegales como el lavado de dinero, financiamiento ilegal o fraudes, a causa de las libertades que ofrecen estas herramientas.
  • Para acceder al dinero electrónico se necesita de dispositivos y de conexión a internet. Elementos con los que no cuentan todas las personas.
  • En el caso de las monedas digitales, al ser emitidas por entidades privadas, no están reguladas, por lo que no cuentan con soporte en caso de delitos cibernéticos.
  • Algunos tipos de dinero digital pueden comprometer la privacidad de las personas a causa de que es posible rastrear los movimientos y las transacciones.
  • En el caso de las criptomonedas, y según la revista Forbes, la popularidad de estas monedas digitales es un inconveniente. Esto es porque la cantidad de monedas que se están creando representan limitaciones y características determinadas y específicas para cada una. Por ello, tomará tiempo determinar qué criptomonedas son adecuadas para cada tipo de uso.
  • No es tan sencillo aprender a usar parte de las herramientas y las plataformas digitales que soportan y almacenan el dinero digital. De este modo, el dinero electrónico comenzará a tener mayor relevancia cuando sus procesos comiencen a ser más sencillos para la población en general.

En términos generales, el dinero digital representa mayores ventajas que desventajas. Y el mayor beneficio será incluir a más personas en el sistema financiero con oportunidades que antes eran difíciles de imaginar. Por supuesto, aún queda mucho por solucionar en el campo de la seguridad cibernética y en el diseño y desarrollo de la infraestructura adecuada que permita integrar el dinero electrónico en la sociedad. Pero, poco a poco, ya estamos comenzando a notar avances que auguran un futuro totalmente diferente.

El futuro del dinero electrónico

Bitcoin en El Salvador

Poco a poco, el dinero está cobrando mayor relevancia en el ámbito digital, y los medios de pago virtuales están teniendo mayor importancia a causa de que solucionan diversos problemas que implica el uso del dinero en efectivo. Esto no quiere decir que el dinero en metálico desaparezca en estos tiempos presentes, porque el dinero físico aún sigue siendo el único medio por el cual muchas personas viven su día a día. Pero sí que podemos comenzar a imaginar un futuro sin dinero físico.

De acuerdo a una encuesta realizada en el 2021 por el Fondo Monetario Internacional, de los 159 países integrantes de este fondo, 111 ya están haciendo investigaciones y planes para implementar el dinero digital en un futuro próximo. En el caso específico de El Salvador, ya se ha adoptado el bitcoin como moneda oficial junto con el dólar estadounidense, y se están haciendo planes para desarrollar, en un futuro próximo, Ciudad Bitcoin, la primera ciudad en el mundo financiada con criptomonedas y que utilizará energía de un volcán para su funcionamiento.

Esto ayudará a que el país pueda impulsar su economía, atrayendo a turistas e inversores que estén interesados en el proyecto y, con ello, mejorar la situación económica de la población al crear nuevas posibilidades de trabajo e impulsar el acceso fácil para las personas a productos y servicios financieros.

Sobre todo, los avances en la tecnología blockchain y el desarrollo de las criptomonedas están diseñando un futuro donde el dinero sea completamente digital. Será un sistema en el cual no habrá intermediarios ni entidades financieras o empresas como figura central. Proponiendo, de este modo, un sistema financiero descentralizado, más democrático y más transparente.

Aún no se puede asegurar cómo será el futuro financiero. Sobre todo, porque aún queda un largo camino por recorrer en cuanto al desarrollo de inteligencia artificial que optimice los procesos detrás de todo esto, en la implementación de mejores sistemas de seguridad y en el diseño de la infraestructura que permita el funcionamiento del dinero digital en la sociedad. Pero sí podemos comenzar a aprender más de esta forma de ver las finanzas y el dinero, con el fin de entrar en este mundo y vivir sus beneficios y ventajas.

¿Qué son las Fintech y cómo funcionan?

El sector Fintech es una industria emergente que se basa en la unión de la tecnología y las finanzas, con el fin de innovar y competir con los métodos financieros tradicionales.

Estas instituciones de tecnología financiera abarcan diversos usos: como pagos y transferencias, financiamiento colectivo, banca digital o neobancos, préstamos, regulaciones, seguros, entre otras funcionalidades. En este artículo aprenderás sobre esta industria y recorreremos un poco sobre los diversos usos que tiene en el mercado. Pero antes de comenzar, vale preguntarse y aclarar ¿Qué son las Fintech?

¿Qué son las Fintech y cómo funcionan?

La palabra Fintech surge de la abreviación de “finance” y “technology”, lo cual se traduce en “tecnología financiera”, y su objetivo principal es optimizar las actividades financieras. Por ello, este término recoge a todas aquellas marcas y empresas que ya hacen parte de esta innovación, y que proveen sus servicios financieros a través de la tecnología, ya sea por medio de una plataforma digital, un sitio web o una aplicación.

Esta tecnología busca reducir los costos del sistema financiero, lo cual permitirá que mayor cantidad de personas puedan acceder a diversos servicios y productos financieros, además de que evita que vayas a sucursales y hagas largas filas. En otras palabras, esto permitirá que toda persona que cuente con conexión a internet, tenga acceso a estas posibilidades financieras.

¿Cómo funciona el sector Fintech?

El objetivo básico de las Fintech es optimizar los procesos alrededor de los productos y servicios financieros. Para lograr esto, se han diseñado variedad de usos y soluciones financieras que van desde el desarrollo de nuevos medios de pago, hasta compra y venta de criptomonedas. Se han creado diversidad de sitios web, plataformas y aplicaciones diseñadas para ofrecer estos servicios de la forma más eficiente y rápida posible.

Fintech vs banca tradicional

Estas son algunas de las diferencias entre la banca tradicional y las empresas Fintech:

Fintech

  • Las Fintech hacen uso de la tecnología para llevar a cabo sus procesos, lo cual optimiza y simplifica la forma en la que ofrecen y se adquieren sus productos financieros
  • Tienen mayor seguridad y transparencia en sus procesos
  • Tiene mayor alcance, accesibilidad y distribución que la banca tradicional
  • Cuenta con mayor velocidad de procesamiento de decisiones
  • Sus costos son menores gracias a la eliminación de los intermediarios
  • Sus plataformas o aplicaciones se pueden personalizar y adaptar a las necesidades de las personas
  • Están cambiando la forma en que las personas interactúan con sus finanzas
  • Sus tarjetas de crédito y débito suelen ser más económicas que las tarjetas bancarias
  • Tramitar una tarjeta de crédito y de débito no requiere de tantos requisitos

Banca tradicional

  • Suele generar mayores gastos en comisiones
  • Alcance, distribución y accesibilidad limitados
  • Lentitud en la toma de decisiones y en el desarrollo de avances
  • Los costos por tener una tarjeta de crédito y de débito pueden ser más altos
  • Tramitar una tarjeta de crédito requiere de un historial crediticio
  • Suelen tener un servicio al cliente deficiente y lento
  • Para llevar a cabo ciertos procesos necesitas trasladarte a una sucursal u oficina física

El sector bancario y las Fintech no están enfrentadas. Al contrario, hoy en día hay diversos bancos que están extendiendo sus servicios y productos a la industria Fintech, con el fin de llegar a más personas, complementar sus ofertas y seguir este camino de innovación tecnológica y financiera. No obstante, cabe resaltar estas diferencias, tanto ventajas como desventajas de cada entidad. Y como has visto, las Fintech cuentan con un potencial particular, mayores facilidades y mejores opciones para la sociedad en general.

Ejemplos de Fintech

ejemplo de fintech

Las Fintech están abarcando todos aquellos servicios financieros tradicionales y, además, están diseñando nuevos productos y mayores posibilidades que buscan facilitar y democratizar el sistema financiero. Los ejemplos de sectores Fintech más reconocidos son:

1.    Fintech de micro préstamos

Estas son todas aquellas empresas que ofrecen créditos y préstamos de bajo monto en cuestión de minutos y sin necesidad de tantos requisitos como lo suele pedir la banca tradicional. El objetivo de estas empresas es apoyar la inclusión financiera y permitir que más personas tengan acceso a créditos fáciles, sin importar su situación y con el fin de generar mayores oportunidades para las personas y emprendedores.

Ejemplo de este tipo de Fintech es Pisto, nuestra marca de microcréditos en línea. El proceso para acceder a nuestros microcréditos se lleva a cabo en línea, lo que permite que el préstamo sea rápido, ágil, y que puedas acceder a él desde donde estés 🙂

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

2.    Criptomonedas y blockchain

Las criptomonedas y la tecnología blockchain están revolucionando la forma en que se concibe el sistema financiero mundial. No solo es base para el desarrollo de las Fintech futuras y presentes, sino que también promete grandes cambios a nivel social, político y económico.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas son monedas digitales que no tienen existencia física o tangible. y cuya tecnología se basa en la encriptación, lo que hace de estas monedas un activo digital seguro.

¿Qué es blockchain?

Por su parte, blockchain es la tecnología detrás de las criptomonedas. Se basa en una red encriptada que sirve para almacenar información y para gestionar las transacciones que se hacen con las criptomonedas. Esta red es descentralizada, es decir, no depende de ninguna entidad financiera, banco, gobierno o empresa para su funcionamiento. Prácticamente funciona gracias al trabajo igualitario de todos los integrantes de esta red.

Puedes entenderla como una base de datos digital que es pública. Y lo importante de esta tecnología, es que está impulsando el desarrollo de un sistema financiero más democrático, transparente, seguro y sin necesidad de intermediarios. Además, se prevé que el sistema blockchain sea base para el desarrollo de la inteligencia artificial, lo cual impulsaría las innovaciones en el mundo tecnológico y financiero. 

Se espera que pronto las criptomonedas sean una forma de pago recurrente en la mayoría de empresas del mundo y que la tecnología blockchain comience a tomar mayor fuerza dentro del sistema financiero mundial. Un paso importante fue el que dio El Salvador, el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense. Y aunque ya hay avances en estas tecnologías, aún falta mucho por recorrer.

Dentro de esta categoría también añadimos aquellas plataformas que permiten comprar y vender criptomonedas. Estas se dividen, básicamente, en dos:

  • Exchanges: Son aquellas plataformas donde el precio lo define el mercado. Suele ser idóneo para profesionales de la inversión y conocedores de este mercado, a causa de la complejidad de la herramienta.
  • Brokers: Son aquellas plataformas donde el precio lo define el bróker. Suele ser utilizado por principiantes o por personas sin mucha experiencia en el mercado de las criptomonedas.

En cualquiera de ambas plataformas, se puede invertir en criptomonedas. Por supuesto, antes de escoger una u otra plataforma, infórmate bien sobre sus requisitos y condiciones. Del mismo modo, antes de invertir en criptomonedas, busca bastante información sobre el tema y sobre aquellos activos digitales de tu interés.

3.    Plataformas de crowdfunding:

Crowdfunding quiere decir “fondeo colectivo”. Son plataformas que permiten a empresas, proyectos, emprendedores o marcas recaudar dinero para su funcionamiento y crecimiento, a cambio de un porcentaje de participación en el proyecto o de alguna otra recompensa. En términos generales, este método es utilizado para:

  • Empresas que buscan financiamiento. Las personas que invierten en estas empresas o proyectos se llevan a cambio un porcentaje de ganancias de su inversión.
  • Causas sociales que buscan recaudación de dinero.
  • Marcas o personas con audiencias en redes sociales que recogen dinero para el desarrollo de sus carreras como creadores de contenido o algo similar.

Entonces, el apoyo que reciben estas empresas o personas, viene de inversionistas, donantes, o fondeadores. Entre los ejemplos más conocidos está:

  • Patreon: que se basa en apoyar creadores de contenido a partir del aporte económico de sus seguidores, a cambio de contenido exclusivo.
  • GoFundMe: publica proyectos de sentido social u otras causas benéficas en búsqueda de donantes.
  • Crowdfunding para financiamiento: aparte, hay numerosas plataformas donde emprendedores y empresas publican sus proyectos e ideas, con el fin de obtener recursos financieros de inversionistas. Estos inversionistas no necesariamente son grandes inversores. Pueden ser también personas naturales que buscan invertir sus ahorros a cambio de una rentabilidad.

4.    Robo-advising

Un robo advisor es un gestor de carteras automatizadas que están formadas por fondos indexados. Estas plataformas dan asesorías financieras con el fin de crear y proponerte una cartera para ti. Es decir, son robots que asesoran en el área de las finanzas. En pocas palabras, tú pones dinero en estas plataformas, y el robo advisor se encargará de gestionar la cartera o la cuenta que va a estar a tu nombre. Esta cuenta desde donde el robo advisor va a hacer su gestión, tiene como base una cuenta bancaria.

Cuenta con algoritmos de información basados en inteligencia artificial que son capaces de desarrollar un plan financiero adaptado a tus necesidades. Para asesorarte, este algoritmo primero te hace un test con el fin de determinar qué perfil de inversor tienes, cuál es tu capacidad de riesgo, cuáles son tus necesidades, qué tipo de cartera se adapta a ti, entre otros aspectos.

5.    Plataformas de trading

Son todas aquellas plataformas que te permiten realizar operaciones en el mercado bursátil. Hay plataformas para forex, otras para acciones, otras para criptomonedas, otras para futuros, etc. Por ello, es indispensable saber qué mercado quieres abarcar con el fin de escoger la plataforma adecuada. Por supuesto, también hay plataformas que abarcan todos los mercados, pero suelen ser más costosas.

6.    Fintech para pagos y remesas

Son aquellas aplicaciones que te permiten adquirir y pagar un producto o servicio financiero en cuestión de minutos. El proceso de la banca tradicional para pagos y remesas suele ser más lento, y los costos más altos a causa de comisiones y otros cobros. Esto hace que las Fintech se estén convirtiendo en una opción de mayor relevancia para hacer transacciones con mayor rapidez y menor costo.

7.    Bancos digitales

Los bancos digitales, también llamados neobancos, son todas aquellas entidades bancarias que gestionan y ofrecen sus servicios por internet. Estos bancos Fintech ofrecen los productos y servicios de la banca tradicional, pero con el añadido de la innovación tecnológica y, además, están desarrollando y diseñando productos y servicios diferentes y con mayores beneficios para la población en general. Algunos de estos productos son:

  • Cuentas bancarias sin cuotas de manejo
  • Tarjetas de crédito digitales sin cuotas de manejo
  • Tarjetas débito digitales sin cuota de manejo
  • La posibilidad de tener estas tarjetas en físico
  • Retirada de dinero en cajeros de forma gratuita o con muy bajos costos
  • Envío y recibo de dinero sin costos por transacciones
  • Transferencias internacionales de dinero más económicas

Todos estos servicios y productos se procesan por completo en línea, ya sea por los sitios web de cada banco, o por una aplicación móvil.

8.    Fintech para emprendedores

El mundo del emprendimiento está cobrando cada vez más fuerza. Y, por supuesto, uno de los grandes obstáculos es conseguir una fuente de financiamiento para estos proyectos emergentes. Por ello, la industria Fintech busca facilitar la recolección de fondos para el desarrollo de empresas e ideas que tengan una proyección positiva.

Y, por otro lado, esta industria está impulsando aquellos emprendimientos que tienen como base la tecnología y el mundo financiero, y cuyo objetivo sea crear servicios y productos más accesibles y transparentes para la sociedad en general.

Fintech en El Salvador

Fintech en El Salvador

La industria Fintech está creciendo en toda Latinoamérica, siendo México el país con mayor desarrollo en esta industria. Por su parte, El Salvador está comenzando a invertir en el desarrollo de las industrias Fintech con el objetivo de impulsar el crecimiento del país y beneficiar a la población salvadoreña, por lo que para diciembre del 2021 inauguró la Oficina de Innovación Financiera, que tiene como fin apoyar proyectos Fintech.

Además, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, adoptó el bitcoin como moneda legal en el país, lo cual busca impulsar y promover que las empresas de la región hagan uso de esta criptomoneda como medio de pago. Y hoy en día aún se está diseñando y desarrollando la infraestructura en el país para poder gestionar los bitcoins y convertirlos en dólares de una forma fácil, desde cajeros automáticos.

Gracias a esta adopción del bitcoin en El Salvador, se están creando nuevas posibilidades de negocio en el país y, con ello, oportunidades para aquellos emprendedores que tienen ideas de negocios referentes a la innovación, la tecnología y las finanzas.

En resumen, la industria Fintech cada vez está cobrando más fuerza y relevancia para la sociedad en general. No solo porque sus procesos son más rápidos y económicos que los procesos de la banca tradicional, sino además porque poco a poco, esta industria y las tecnologías emergentes que están relacionadas con el mundo Fintech, están transformando la forma en que nos relacionamos con el dinero.

10 tipos y fuentes de financiamiento para emprendedores y empresas

Contar con una fuente de financiamiento es esencial para obtener los recursos que te permitan desarrollar tu proyecto. Por supuesto, antes de pensar en cómo financiar tu emprendimiento, es indispensable que cuentes con un plan de negocios sólido y claro, con el fin de poder determinar qué tipos y fuentes de financiamiento se adecuan a tu proyecto. Al tener claros tus números y contar con proyecciones realistas, las probabilidades de poder sacar adelante tu negocio con cualquier tipo de financiamiento que escojas, se harán más grandes.

Recuerda: es un error de muchas empresas solicitar un préstamo sin antes tener claro su modelo y plan de negocios. Un plan es una guía que te permitirá alcanzar tus objetivos y, con ello, poder prever posibles problemas o escenarios desfavorables. Y al tener esto claro, podrás saber cómo diseñar estrategias que te permitan seguir adelante, lo que a su vez te ayudará a saber cómo utilizar el financiamiento para tu emprendimiento de tal forma que puedas crecer.

En este artículo te hablaremos sobre cómo financiar un proyecto y te detallaremos algunos de los tipos de financiamiento más comunes para empresas y emprendedores. Ya sea que tu idea esté en una etapa inicial, o que ya tengas un recorrido importante, siempre encontrarás diversas opciones de financiamiento para tu proyecto.

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

Qué son las fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento son todos aquellos medios por los que una empresa o emprendimiento consigue financiación y recursos para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos, ya sea en una etapa inicial, o para impulsar su crecimiento en una etapa más madura.

Algunos ejemplos de fuentes de financiamiento para una empresa o emprendimiento, son los beneficios netos del negocio y su capital propio, préstamos a corto o largo plazo, créditos, capital de riesgo, fondos de inversión, entre otros.

Los costos del financiamiento son variables y dependen del método que escojas. En términos generales, y para que tengas una idea más clara sobre lo que implica un financiamiento, debes de considerar lo siguiente:

  • Monto necesario: Es el capital necesario para poder desarrollar el proyecto.
  • Plazo de financiamiento: Es el tiempo en el cual necesitarás esa financiación hasta que tu empresa pueda sostenerse por sí misma o hasta que hayas alcanzado los objetivos propuestos.
  • Flujo de amortización: Es la distribución gradual de los costos de la deuda a través de pagos periódicos.
  • Capacidad de endeudamiento del proyecto: Es el nivel de riesgo que puedes adquirir sin llegar a amenazar el futuro o la estabilidad de la empresa o de tus bienes.
  • Costos del financiamiento: Es el costo total del financiamiento, incluyendo intereses y otros cobros adicionales. Esto dependerá de cada entidad financiera o del método de financiamiento que escojas. Por ello, es recomendable que compares las tasas de intereses y los beneficios de cada método, con el fin de escoger el más adecuado para ti.

Ejemplos de tipos de financiamiento

Ejemplos de cómo financiar un emprendimiento

1.    Fondos propios:

Este tipo financiación corresponde a la utilización del patrimonio de la empresa para el crecimiento de la misma. Son todos aquellos recursos propios e ingresos que genera la empresa por medio de los inventarios, las cuentas por cobrar u otros tipos de fondos que sean propiedad del negocio. Por lo general, cada empresa distribuye sus fondos de la siguiente forma:

  • Financiación por capital de los socios: Es el dinero que aportan los socios de la empresa para el desarrollo de la misma. Sin embargo, ten presente que, si las fuentes de financiamiento vienen solo de los socios, se puede llegar a correr el riesgo de que uno de ellos abandone el proyecto y, con ello, retire su capital. Por ello, es indispensable realizar un pacto de socios con el fin de proteger el bienestar del proyecto, y agregar la cláusula de vesting. El vesting es un mecanismo de protección que establece un periodo mínimo de permanencia de los socios. Es decir, es un compromiso de permanencia.
  • Reservas: Son el resultado de las operaciones y los beneficios de la empresa. Este capital se utiliza como reserva para cubrir las necesidades de la empresa y no se reparte entre los socios o propietarios. En esta categoría se añaden las amortizaciones y provisiones de una empresa.

2.    Fondos ajenos:

Estos suelen ser préstamos de dinero cuyo capital se devuelve con un interés agregado, y otros cobros adicionales que dependen de cada banco o entidad financiera. Estos fondos se pueden dividir en dos categorías: tipos de financiamiento a corto plazo y a largo plazo.

  • Tipos de financiación a corto plazo: Son aquellos préstamos que se deben de devolver en el plazo de un año o algunos meses, y sirven para generar liquidez y disponer de dinero de forma inmediata. Como son créditos a corto plazo, sus tasas de interés no suelen ser tan altas y piden pocos requisitos y documentación necesaria para acceder el préstamo.
  • Tipos de financiación a largo plazo: Son créditos que se deben de devolver en un plazo superior a un año, y sirven para aumentar el patrimonio de la empresa. Como son préstamos más grandes, las entidades que otorgan este tipo de financiamiento suelen pedir garantías o variedad de requerimientos y documentación.

Tipos y fuentes de financiamiento de una empresa

tipos y fuentes de financiamiento para emprendedores y ejemplos

Es cierto, que el financiamiento suele ser una problemática al principio de cualquier tipo de emprendimiento que no cuente con los recursos necesarios para comenzar, o para sostenerse los primeros meses. Por ello, a continuación, te detallaremos algunas de las fuentes de financiamiento más utilizadas tanto para emprendedores que están comenzando, como para empresas que ya llevan cierto recorrido. De este modo, podrás contar con información de utilidad para que evalúes tus posibilidades.

Y recuerda que antes de acceder a algún tipo de financiamiento, es importante saber cuál es tu modelo de negocios y en qué etapa está tu empresa. Saber esto te dará mayor claridad sobre la decisión a tomar para tu emprendimiento:

10 Fuentes de financiamiento para emprendedores

1.    Recursos propios:

Al iniciar un proyecto, puedes llegar a contar con el apoyo económico de tus ahorros y de los recursos con los que ahora mismo cuentes: como mesas, un lugar de trabajo, un computador, herramientas, algunos ahorros, entre otros. Incluso, puedes contar con recursos de personas cercanas a ti que estén interesadas en invertir en tu emprendimiento. Por supuesto, antes de acceder al financiamiento por parte de tu circulo social, es importante dejar en claro los acuerdos y las condiciones de este financiamiento.

2.    Financiación bancaria:

Este método de financiamiento solo es accesible para proyectos que cuenten con un plan financiero realista, con solvencia económica, con alta capacidad de pago y con un modelo de negocios ya trabajado. Los trámites y requisitos suelen ser bastantes y el periodo de espera para la aprobación del crédito suele tomar tiempo. Una vez aprobado el crédito, el proyecto obtendrá la totalidad del capital solicitado. Pero ten en cuenta que, dependiendo de cada entidad financiera, los costos por intereses pueden ser altos

3.    Microcréditos:

En el caso de no contar con los recursos iniciales para comenzar tu proyecto y de no cumplir con la cantidad de requisitos que solicita una entidad financiera para acceder a un crédito, puedes optar por un microcrédito. Por lo general, el tiempo en el cual debes de devolver el dinero es de un mes, por lo que solo accede a este método en caso de contar con la certeza de que podrás pagar en ese plazo de tiempo. Pues los intereses suelen subir a medida que más tiempo te tardes en pagar.

En Pisto, nuestros microcréditos cuentan con tasas de interés bajas y, en caso de que puedas pagar antes del plazo establecido, los intereses bajarán aún más. Esta es una forma de conseguir financiamiento rápido y sin tantos requisitos, documentación, ni esperas.

¿Necesitas un préstamo?

Consigue tu prestámo rápido.
Sólo 15 minutos te separan de tu objetivo

¡ Descárgate nuestra Aplicación !

4.    Crowdfunding:

Este sistema de financiamiento se basa en la recolección de fondos de personas naturales que buscan invertir en proyectos y apoyar su crecimiento, y tanto las personas como los emprendimientos, pueden acceder a esta red mediante plataformas o aplicaciones en internet. En estos fondos el capital no se entrega en su totalidad, sino por partes.

Para que el emprendedor pueda acceder a este tipo de financiamiento, debe de detallar su modelo de negocios, el capital requerido, el tiempo de la inversión, la tasa de interés que está dispuesto a dar o el método por el cual se compensará la inversión de la persona aportante. Y adicional, cada plataforma tiene otros requisitos específicos cuyo objetivo es solo permitir que aquellos proyectos con probabilidades reales de crecimiento participen en este sistema. De este modo, se asegura a las personas que inviertan en estas empresas, un nivel de riesgo menor.

5.    Capital de riesgo:

O también llamado capital emprendedor, es el financiamiento dado a aquellas empresas nuevas o ya existentes que demuestren un potencial de rentabilidad y la capacidad de crecimiento y expansión en el mercado. Este capital puede ser otorgado por inversionistas privados, por entidades o fondos, y no requiere que el proyecto ceda un porcentaje de participación. A cambio, el emprendedor debe de generar una tasa de retorno de la inversión.

6.    Programas de apoyo:

Diversas entidades nacionales cuentan con ayudas para aquellos emprendimientos que estén comenzando o empresas que sean pequeñas y que demuestren la viabilidad de su proyecto, un modelo de negocios estudiado y un perfil innovador. El capital que sea liberado para tu emprendimiento, dependerá del aporte que tu proyecto signifique para el desarrollo nacional o regional, y de su impacto social e incluso ambiental.

Hay entidades que evalúan los siguiente:  

  • La innovación tecnológica
  • El perfil ecológico o sostenible
  • Los puestos de trabajo que genere el emprendimiento
  • El impulso a la cultura nacional, entre otros factores

Estos requisitos y puntos de evaluación dependen de cada organización financiera. Pero por lo general, todas buscan proyectos innovadores y que generen un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, los programas de ayuda suelen pedir diversos requisitos y documentación. Además de que el tiempo de respuesta suele ser largo.

7.    Concursos para emprendedores:

Se basa en la participación en concursos para emprendedores. En este entorno, podrás recibir feedback de parte de profesionales en el área en el cual estás desarrollando tu idea, y de parte de otros emprendedores. Es una forma útil de evaluar la viabilidad y potencial de tu idea, y mejorar las partes que todavía requieran de trabajo. En caso de que tu proyecto sea premiado, recibirás incentivos en capital, difusión de tu proyecto o también mentorías de parte de profesionales u otros tipos de apoyo.

8.    Inversores privados:

Son inversionistas que aportan capital en proyectos que sean de su interés y que proyecten una buena rentabilidad y rápido retorno de la inversión, a cambio de un porcentaje de participación. Además de obtener el financiamiento necesario, el proyecto también recibirá los conocimientos y los contactos del inversionista. Por supuesto, antes de buscar un inversionista privado, debes de considerar las desventajas y ventajas de un socio adicional al proyecto y, sobre todo, cuidar de siempre mantener el control de tu negocio o la participación mayoritaria.

9.    Incubadoras:

Son programas que aportan apoyo económico a aquellas ideas que se encuentran en su etapa inicial, por lo general, a cambio de un porcentaje de la empresa. Sumado a esto, se añaden mentorías, guías y apoyo a la formación del emprendedor. Cuando el negocio comienza a tomar forma, se puede pasar a una aceleradora. 

10.  Aceleradoras:

Son programas que se dedican a acelerar el crecimiento y desarrollo de un proyecto. En estos programas se sigue apoyando a la formación y acompañamiento del emprendedor con mentorías, además de que hay mayor acceso a redes de contactos.

Por último, queremos recordarte la importancia de diseñar primero un sólido modelo y plan de negocios que le den forma a tu idea. Solo así, podrás prever soluciones a posibles problemáticas u obstáculos, diseñar estrategias y objetivos realistas, y tener una guía que dibuje el camino a seguir. De esta forma, al conseguir financiamiento, tendrás las bases más claras y tendrás mayor conocimiento sobre cómo utilizar ese capital para sacar adelante tu negocio.

Porque una cosa es encontrar la forma de cómo financiar tu empresa, y otra muy diferente es saber cómo utilizar ese capital y en qué invertirlo. Te invitamos a seguir leyendo más artículos de nuestro blog, en el cual podrás encontrar mayor información sobre finanzas para emprendedores y también finanzas personales. Recuerda seguir cultivando tus conocimientos y tu espíritu emprendedor.